_
_
_
_
Entrevista:ALFONSO BRAVO | Profesor de Teoría Económica

"Euskadi está fatal en inversión pública en I+D"

Naiara Galarraga Gortázar

Alfonso Bravo, profesor de Teoría Económica en la Universidad de Salamanca, ha hecho la foto de la investigación en las comunidades autónomas, siguiendo el ejemplo de una clasificación europea a partir del llamado cuadro de Indicadores de Innovación de 2002. Bravo ha participado en el congreso Euskadi en la sociedad del conocimiento, organizado por Educación.

Pregunta. ¿Se ha llevado sorpresas?

Respuesta. Relativamente, porque si usted pregunta a alguien "¿cómo está España en I+D, en investigación científica y desarrollo tecnológico?", la intuición de todos es que no está bien. Y los indicadores confirman esa intuición.

P. ¿Y cómo está España en la clasificación de los Quince?

R. Está sólo por encima de Italia, que bajó mucho, Portugal y Grecia.

P. ¿Qué país está a la cabeza?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Suecia y Finlandia, con gran diferencia. Gastan más del 3% del PIB en I+D; España ronda el 0,97%.

P. ¿Cómo queda Euskadi en la clasificación de comunidades españolas?

R. El País Vasco quedaría, con Aragón, en tercera posición por arriba. La primera es Madrid, que en 11 de los 12 indicadores que he analizado está por encima de la media española. Navarra es segunda y Cataluña, cuarta.

P. ¿Cuáles son las peor situadas?

R. La última es Baleares, porque su economía se basa en los servicios, seguida por Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía.

P. ¿En qué destaca y en qué falla el País Vasco?

R. Es líder en España en gasto en I+D privado (centros tecnológicos y empresas), en certificación de calidad a través de Aenor y también tiene un gran nivel en población con educación superior. También está francamente bien en patentes y en participación en el quinto programa marco de investigación de la UE.

P. Dice, sin embargo, la consejería de Educación que los investigadores vascos participan poco en programas europeos.

R. La participación de empresas y centros tecnológicos es elevada. El País Vasco es fuerte en lo privado. Y es débil en lo público, lo científico y en instituciones de investigación. Por ejemplo, tiene indicadores muy bajos en alumnos en carreras científicas, en gasto público en I+D está fatal -es cuarta por la cola- y en producción científica en revistas internacionales.

P. ¿Cómo lo interpreta?

R. Visto que las debilidades de España en el contexto europeo son en lo privado, lo tecnológico y la empresa, el País Vasco presenta una complementariedad extraordinaria con el conjunto de España para intentar hacerla avanzar. El País Vasco representa una posición de liderazgo en lo que le interesa a España para mejorar respecto a Europa. En la política tecnológica importa eso: lo tecnológico, lo privado y la empresa, porque es lo que crea riqueza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_