_
_
_
_

Los científicos detectan el coronavirus en la civeta, un animal que se come en China

Los expertos apuntan al carnívoro, similar a la jineta, como origen de la neumonía asiática

Un grupo de científicos de la Universidad de Hong Kong ha aislado el coronavirus responsable de la neumonía asiática en la civeta, un pequeño carnívoro de la familia de la jineta muy apreciado en los restaurantes del sur de China. Los investigadores afirman que el código genético del virus aislado en este animal es muy similar al de los humanos. El descubrimiento, aseguran, "tiene implicaciones trascendentales para el control de la infección" y da una idea de cómo pudo saltar el virus al hombre. Hasta ahora no se había detectado el coronavirus en ningún animal.

Más información
Científicos chinos presentan una vacuna contra la neumonía lista para ser probada en animales

Desde el principio de la epidemia, algunos expertos habían sugerido que la causa de la enfermedad que ha provocado 689 fallecidos y más de 8.000 infectados en todo el mundo se encontraba en alguno de los animales salvajes con que los ciudadanos se deleitan en el sur de China. Ayer llegó una prueba que sustenta esta teoría. Fue el resultado de la colaboración de los microbiólogos de la Universidad de Hong Kong con los del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Shenzhen, ciudad fronteriza con la ex colonia británica y que pertenece a la provincia de Guangdong, donde surgió la enfermedad en noviembre.

Los investigadores acudieron a un mercado en Shenzhen en el que abundan los animales vivos y compraron 25 animales de ocho especies, según explicó en conferencia de prensa telefónica François Meslin, jefe de Zoonosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus apareció en las seis civetas estudiadas y en un perro mapache. Además, un tejón tenía anticuerpos del virus. Las civetas tenían gran cantidad de virus en sus heces y en sus secreciones respiratorias aunque, aparentemente, no tenían ninguna enfermedad.

Meslin señaló que es muy probable que una especie infectara a las otras una vez en el mercado "ya que los animales estaban mezclados en las jaulas aunque venían de distintos lugares". Todo apunta a la civeta como origen, ya que los animales tenían grandes cantidades del virus, y así lo indicó el profesor de Microbiología de Hong Kong Yuen Kwok-yun. Los responsables de la OMS fueron más cautos. Meslin afirmó que "es pronto para sacar conclusiones".

El virólogo de la OMS Klaus Stöhr señaló que "el virus no se parece a ninguno de los coronavirus de animales que conocíamos y es genéticamente idéntico al de la neumonía asiática". Meslin añadió: "No sabemos si está muy extendido entre las civetas de China. Es posible que la civeta haya contraído el virus recientemente de algún otro animal salvaje, ya que las civetas se comen desde hace años en la zona,".

La civeta, de la misma familia que la gineta, es principalmente carnívora. Come frutas, pero también pájaros, roedores insectos y raíces y mide aproximadamente medio metro. Pero la civeta es, además, muy apreciada en China por su carne. Según un estudio de 1996 del grupo de derechos de los animales Traffic East Asia, este mamífero ocupó el segundo puesto entre los animales exóticos más consumidos en Hong Kong después de la serpiente.

Los microbiólogos explicaron ayer que para prevenir "nuevos saltos del virus al ser humano, es importante criar estos animales de caza, como la civeta, en granjas con sistemas de vigilancia e inmunización contra los coronavirus del SARS". Y advirtieron que "deberían ser procesados en mataderos centrales y vendidos en locales con buenas condiciones higiénicas". La OMS recomendó suspender el tráfico y la venta de animales salvajes para el consumo humano. El portavoz de la OMS señaló que China se ha comprometido a controlar este tipo de mercados.

Meslin explicó que lo más probable es que el salto al hombre se produjera al manipular y convivir con los animales más que al comerlos. "Al principio hubo muchos infectados que eran cocineros y manipuladores de alimentos en Guangdong, y además es la vía de transmisión de otros virus al hombre, aunque no conocemos el mecanismo exacto". Éste señaló que ahora hay que buscar si el virus ha pasado a otros animales, que pueden actuar como nuevos reservorios para el virus.

Según dijo la OMS el pasado lunes, uno de los dos brotes que se han registrado en la provincia de Guangxi, con cinco infectados y un muerto, lo inició un conductor que transportó animales salvajes a la provincia de Guangdong, donde los vendió para consumo. Tres de los familiares que enfermaron trabajan en la misma granja, en la que crían aves, serpientes y castores, entre otros.

Seis meses después de que detectara el primer caso de neumonía, Guangdong recibió ayer una buena noticia. La OMS canceló el aviso de no viajar a esta provincia y a Hong Kong porque los brotes han sido controlados. La alerta había sido emitida el 2 de abril. La recomendación de no viajar sigue en vigor para Pekín, Hebei, Mongolia Interior, Shanxi, Tianjin y Taiwan. Mientras, ayer se detectaron cuatro posibles casos de neumonía asiática en Toronto (Canadá), los primeros desde el 4 de mayo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_