_
_
_
_

La liberalización de la venta de coches hace peligrar hasta un 20% de los concesionarios

Inquietud por la demora de los nuevos contratos con las grandes marcas

Los 3.139 concesionarios y 5.194 agencias o servicios oficiales que hay en España viven en la incertidumbre y en la queja. El año de plazo para que los fabricantes de coches se atengan al nuevo reglamento de Bruselas que liberaliza la distribución de automóviles, y que termina el próximo 1 de octubre, avanza sin que las marcas, salvo Mercedes y Citroën, hayan cerrado sus nuevos contratos. Los fabricantes aducen que se necesita tiempo para valorar los estándares que exigirán en estos nuevos contratos, que van a moldear su política comercial. A resultas del nuevo reglamento, tanto la patronal Anfac como Faconauto estiman que puede llegar a desaparecer entre un 15% y un 20% de los concesionarios, un negocio que emplea a 160.587 personas.

Los concesionarios recibieron hace unos meses una carta de los fabricantes diciéndoles que su relación comercial sin fecha de caducidad quedaba en papel mojado tras la aprobación del reglamento 1.400 de la Comisión Europa sobre distribución de automóviles, aprobado el 31 de julio de 2002 y en vigor desde el 1 de octubre. El reglamento impulsado por el comisario de Defensa de la Competencia, Mario Monti, que rompe los privilegios de una industria del automóvil molesta con la falta de un marco estable ante el tercer cambio de reglas de juego sobre distribución desde 1985, no pudieron pararlo ni las cartas de los Gobiernos de Alemania, primer mercado europeo, de Francia y de Italia.

Los contratos vigentes se prorrogaron hasta el 1 de octubre de 2003 (Bruselas fijó un año de transición). Pero el calendario progresa y la gran mayoría de concesionarios no tiene contrato nuevo. La patronal Anfac admite que las marcas no han firmado contratos, aunque Faconauto precisa que Citroën y Mercedes sí han hecho los deberes. "Los fabricantes los están preparando. Un contrato se hace rápido pero preparar los estándares que se piden, desde la superficie del local hasta la formación de empleados, lleva tiempo. De estas normas depende la política comercial", explica Jesús Ruiz-Beato, presidente de Anfac.

Ruiz-Beato admite que se ha generado inquietud en el sector, pero apunta que, unos fabricantes en junio, y otros en septiembre, redefinirán su relación comercial. "Es cuestión de un par de meses para matar la incertidumbre". A estas alturas, las reuniones entre concesionarios y marcas se multiplican.

Sí está claro que se cumple la previsión de la Comisión Europea de que los fabricantes se inclinan por el sistema de distribución selectiva frente a la distribución exclusiva, que según fuentes de Faconauto sólo ha elegido Suzuki. El sistema exclusivo consiste en asignar territorios de venta para los que se debe determinar un único distribuidor con libertad para vender a operadores que no sean miembros de la red del fabricante. Mientras, el sistema de distribución selectiva se basa en la elección por el fabricante de vendedores a partir de una serie de criterios cualitativos y cuantitativos (como la calidad del personal o el número de distribuidores). Pero en este caso, el distribuidor sólo puede vender a los miembros de la red del fabricante y, a la larga, se elimina la cláusula de localización que hoy obliga al distribuidor a confinar sus ventas en un área.

Los fabricantes niegan, al menos oficialmente, que la mayor competencia en la venta de coches nuevos en un contexto internacional poco boyante (en Europa, el mercado ha bajado un 2,5% de media hasta abril) se vaya a traducir en una bajada de márgenes. Pero expertos como el socio de PwC y secretario del consejo de Seat, Luis Comas, apuntan que la distribución, un 20% de lo que cuesta un coche, "dará que hablar, porque los fabricantes están en una dinámica de reducción de costes".

Grandes marcas, distribuidores y expertos coinciden en que se producirá un proceso de concentración de las redes de concesionarios, que orquestarán tanto fabricantes como distribuidores. En este sentido, la racionalización que se viene produciendo en los últimos años se acelerará. Faconauto y Anfac estiman que pueden desaparecer hasta un 20% de los concesionarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_