_
_
_
_
ELECCIONES 25M | Debate de los candidatos a la alcaldía de Barcelona

La vivienda y el Fòrum encienden el debate entre los candidatos

Clos, Mayol y Portabella hacen frente común contra los envites de Trias y Fernández Díaz

Fue un debate vivo y apasionado que evidenció rápidamente dos grandes bloques: el del equipo de Gobierno (PSC-ERC-ICV) y el de la oposición. Guante blanco entre el convergente Xavier Trias y el conservador Alberto Fernández, que atacaron al unísono sin conseguir debilitar la sólida defensa del equipo municipal. La vehemente Imma Mayol fue su principal baluarte, y aunque Joan Clos se reservó un papel más institucional, bajó al cuerpo a cuerpo con Trias cuando éste atacó en cuestiones que dependen de la Administración autonómica. La vivienda y el Fòrum llevaron el debate a su punto álgido.

Clos: "Seguir hablando al mundo y estar cerca de la gente con la misma fuerza que ahora o más"
Trias: "Un nuevo estilo de gobernar para que la ciudad sea la capital de la justicia social"
Portabella: "Potenciar los servicios sociales y que haya una puerta pública abierta para todos"
Mayol: "Soplan vientos de cambio: otro mundo es posible y puede empezar en Barcelona"
Más información
La marcha atrás del PP sobre la Carta Municipal de Barcelona solivianta la campaña
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Barcelona tiene un problema de acceso a la vivienda. En eso hubo quórum. Pero si se atendía sólo a las palabras de Xavier Trias (CiU) y Alberto Ferández (PP), podía llegarse a la conclusión de que ni el Gobierno central ni el catalán tienen responsabilidad alguna en esa materia. Ésa fue la idea que quisieron transmitir, tras cargar toda la culpa de la carestía de la vivienda sobre el Ayuntamiento de Barcelona. Y eso fue lo que causó la indignación de los socios de gobierno. De una manera más acusada en Imma Mayol (ICV), más discreta en Jordi Portabella (ERC) y con evidente enojo en Clos.

Fernández Diaz, candidato a la alcaldía del PP, llegó incluso a negar la existencia de los pisos de alquiler para jóvenes ya construidos. "La política social del Ayuntamiento en materia de vivienda ha sido un fracaso y eso no puede ser después de gobernar 25 años", remachó Trias. Tanto Portabella como Mayol habían marcado ciertas distancias respecto de Clos en materia social, pero el tono cambió cuando Trias acusó al Ayuntamiento de "hacer de contrapoder y de fracasar en la política de vivienda". "Dígame de algún Ayuntamiento que gobiernen ustedes que haya construido más vivienda social que Barcelona. Dígame sólo uno". La pregunta de Mayol fue directa y repetida. Ni Trias ni Fernández Díaz contestaron.

Clos se confesó sorprendido por el "desparpajo" de Trias y Fernández Díaz y esgrimió las cifras para rebatir a sus adversarios: "Barcelona es la ciudad que más pisos de protección ha construido, el 16% del total, frente al 6% en el resto de Cataluña. ¿Dígame dónde están los pisos de aquel plan de la Generalitat de viviendas para jóvenes?", interrogó a Trias. "Ahora resulta que la política de la vivienda no es ni del Estado ni de la Generalitat", apuntó Portabella. Pero el debate se encrespó cuando Fernández Díaz insistió en negar que se hayan construido pisos de alquiler para jóvenes, pese a que poco después se contradijo a sí mismo al criticar el sorteo televisado de esos mismos pisos en marzo pasado. "¿En qué quedamos, existen o no?", saltó Mayol.

El mismo equilibrio de fuerzas se produjo en torno a la seguridad. Un grave problema, en opinión de Trias y Fernández Díaz, quienes compartieron también que la solución pasa por incrementar la Guardia Urbana. Los dos echaron de nuevo pelotas fuera respecto a la responsabilidad de sus respectivos gobiernos en esa materia. "Más seguridad para garantizar la libertad. Más policía para luchar contra la delincuencia. Más contundencia", pidió el alcaldable del PP cuya receta es incrementar la plantilla de la Guardia Urbana en 1.000 agentes. Hay un problema de seguridad que debe resolverse con medidas legislativas generales, reconoció Clos, pero de nuevo las cifras acudieron en su defensa: "El número de delitos de Barcelona es un 20% inferior al de ciudades como Madrid o Valencia, gobernadas por el PP. No hubo réplica. Clos recriminó a Trias que el Gobierno catalán "haya dejado a Barcelona para el último lugar en el despliegue de los Mossos, mientras los policías se están marchando".

Portabella y Mayol insistieron en que la delincuencia no se solventa sólo con más policías, sino con más medidas de prevención social.

En política social, Trias y Fernández Díaz acusaron al equipo de gobierno de no estar a la altura de las necesidades. La estrategia de Trias fue mantenerse al margen de la responsabilidad de la Generalitat -llegó a decir "yo no soy la Generalitat"- sobre la atención a las personas, desde plazas de guardería a residencias para la tercera edad. "El caso es que Barcelona tendrá dos barracones el curso que viene y eso es responsabilidad suya . Nosotros no estamos por la limosna que proponen ustedes, como los cheques sociales", manifestó Mayol. Clos echó mano de nuevo de las cifras: "Resulta sorprendente que ustedes declinen cualquier responsabilidad. Porque la tienen y clara: en materia de servicios sociales la Generalitat destina 32 euros anuales por persona en Barcelona frente a 74 en Cataluña".

La segunda parte del debate se centró en el modelo de ciudad que propone cada candidato y para el Fòrum 2004. La correlación de fuerzas se mantuvo. Así, mientras Trias y Fernández Díaz defendieron que la modernización de las infraestructuras de Barcelona se ha hecho gracias a la inversión del Gobierno central, Clos rebatió este argumento con fuerza. "El Gobierno del PP ha despreciado sistemáticamente a Barcelona, y ha invertido en ella mucho menos que el socialista, y no digamos ya que lo que invirtió el Gobierno del PSOE durante los Juegos", señaló.

Portabella y Mayol aprovecharon para recordar que las movilizaciones masivas que ha vivido recientemente la ciudad han sido contra la política del PP. "No se puede gobernar contra el 91% de la población", dijo el candidato de ERC dirigiéndose a Fernández Díaz. La candidata de ICV aseguró que el Fòrum nace con "un lastre que se llama José María Aznar". Y lo justificó: "No me diga que no es difícil vender internacionalmente el Fòrum cuando estamos gobernados por un señor que defiende la guerra".

El fuego se encendió cuando Fernández Díaz dijo que el Fòrum debería ser "un pretexto para atraer a millones de turistas a Barcelona, y no a miles de antiglobalizadores". Mayol respondió que a ella le encantaría, en cambio, que se desplazaran hasta la ciudad todos aquellos que creen que "otro mundo, más justo y equilibrado, es posible".

El tema estrella del día, la Carta Municipal, ni se abordó. Tampoco se habló del área metropolitana y sobre la inmigración se pasó de puntillas.

'Alcaldables' en la biblioteca

Son disciplinados. Han llegado a Can Fabra, la antigua factoría textil fundada hace 100 años, hoy convertida en biblioteca, con una hora de antelación. En el plató improvisado, posan para los fotógrafos. Hablan de minutajes, por supuesto. Los presentadores, tres -auténtica legión: cosas del reparto de poder televisivo del país-, explican cómo irá la cosa. Se oye a Clos preguntar: "Y vosotros, ¿cómo os organizaréis?". Le tranquilizan diciéndole que ya se han repartido los papeles. Fuera unos 25 vigilantes de las zonas azules protestan por su situación laboral con silbatos. Trias pregunta si son okupas.

Decorado: paneles azul oscuro. Un vidrio pintado de rojo con letras grandes. Silloncitos sacados de Pilma, azul claro. Detrás de Trias, un único elemento de atrezzo: una columna de libros en cartón piedra.

Los productores piden a los periodistas que se retiren. Los de los medios, a una sala próxima; los que asesoran a los candidatos, a una especie de anfiteatro. En la sala han dejado conectado el sonido del plató y se oyen las pruebas de sonido de los candidatos, como le pasa a Aznar. Trias: "El Barça el diumenge guanyarà, home, n'estic segur". Portabella: "Hola, bona nit, estem aquí a la biblioteca Pompeu Fabra (sic)" . Fernández: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12" (¿alguna alergia especial al 9?). Imma Mayol: "Hola, com esteu, em sentiu bé?" (clásica). A Clos no se le oye decir nada (sobrado). En cambio, iniciado ya el debate, sí se le oye dar las buenas tardes al personal, para corregirse de inmediato y desear las buenas noches. A las 22.30 horas, efectivamente es lo suyo.

A las 23.10 suena la media parte. Asesores y maquilladores rodean a los candidatos, como preparadores de boxeo. Les pasan algún papel. Clos es el único que permanece sentado. Merodean por la zona Joan Tàpia (director de BTV), Joan Oliver (director de TV-3) y Eladio Jareño (neodirector de Sant Cugat).

La campana vuelve a sonar a las 23.45 horas. El tema Fòrum se lleva un buen cuarto de hora. Clos está encantado, Trias pide que no se pague entrada (¡yupi!); Fernández, que sirva para atraer a turistas; Portabella, que además de turistas traiga ideas, y Mayol, que sea el Porto Alegre del norte. Ya queda tiempo sólo para las despedidas. Fernández, Trias y Clos piden directamente el voto. Mayol y Portabella, no. A las 0.05 acaba el debate. Apretones de mano, besos, palmeos de espaldas. Los candidatos abandonan raudos el lugar. Fuera acaba de llover y el asfalto brilla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_