_
_
_
_
UNA NUEVA ENFERMEDAD

Los expertos dudan de que haya recaídas en la epidemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó ayer que aún es pronto para hablar de recaídas en la neumonía asiática. Los médicos de Hong Kong han detectado que 12 pacientes han recaído en la enfermedad días después de recibir el alta. El virólogo de la OMS y coordinador del equipo que combate la enfermedad, Klaus Stöhr, señaló en conferencia de prensa telefónica: "Creo que encontraremos una explicación lógica a estos casos". Stöhr apuntó algunas hipótesis: "Puede que los pacientes siguieran infectados cuando les dieron el alta; o que ahora sólo tengan neumonía clásica; o que antes no tuvieran la enfermedad".

Stöhr explicó que basa su opinión en que, desde que en noviembre se originó la epidemia en la provincia china de Guangdong, ha habido 2.563 pacientes dados de alta y la OMS no había detectado recaídas, pese a que las autoridades sanitarias de cada país han seguido la evolución de estos pacientes.

Más información
El Mundial de ciclismo en pista no se celebrará en China por miedo a la neumonía

Sin embargo, los médicos de Hong Kong informaron ayer de que el virus había aparecido en las heces y orina de 12 pacientes dados de alta, informa Reuters. La responsable de Sanidad de Hong Kong, Margaret Chan, explicó que la mayoría de los pacientes había pasado "tres semanas en el hospital, los últimos cinco días sin síntomas".

La OMS apunta también al tratamiento que reciben los pacientes de Hong Kong (mezcla del antiviral Rivabirina y de esteroides para la inflamación), como posible causa de la recaída. El virólogo de la OMS Mark Salter indicó que es posible que el tratamiento oculte los síntomas aunque persista la infección. Canadá y EE UU han desaconsejado la Rivabirina. Salter señaló que, de confirmarse las recaídas, sería preocupante porque aumentaba la posibilidad de transmisión del virus.

Faltan detalles

La OMS afirma que para hablar de recaídas hay que estudiar con detalle el tratamiento, los síntomas, cómo han sido dados de alta y si los 12 enfermos padecían otras dolencias. Los científicos de Hong Kong van a realizar controles para ver si la cantidad de virus que expulsan estos pacientes basta para contagiar. La cifra necesaria para infectar es una de las dudas

que aún tienen los científicos sobre el coronavirus que causa la neumonía. Stöhr explicó que la gran mayoría de los pacientes expulsa el virus en las heces: "No podemos descartar que el virus pase de las heces al agua o los alimentos y, a través de ellos, infectar".

Stöhr señaló que la transmisión por el agua explicaría el caso del edificio Amoy Gardens, en Hong Kong, donde centenares de residentes contrajeron la enfermedad, pero matizó que la principal vía de transmisión son las pequeñas gotas que expulsan los infectados al hablar

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_