_
_
_
_

Tres de las cinco comunidades bilingües dan ocho horas de lengua a los 6 años

Cataluña y Baleares son las que dedican menos tiempo al aprendizaje de sus dos idiomas oficiales

Tres comunidades autónomas bilingües (País Vasco, Galicia y Comunidad Valenciana) imparten ocho horas de clase semanales de sus dos lenguas oficiales (cuatro de cada una) en 1º y 2º de primaria (entre los 6 y los 8 años). Baleares, en cambio, dedica al estudio de sus lenguas seis horas a la semana a esas edades, y Cataluña, cinco. Estas comunidades deberán aumentar estas horas cuando entre en vigor el desarrollo de la Ley de Calidad que obliga a ampliar las de lengua castellana a un mínimo de cinco semanales. Esta medida ha desatado duras críticas en Cataluña y Baleares. Todas las comunidades con una sola lengua oficial dedican en la actualidad entre cinco y seis horas a la semana a la lengua castellana.

Más información
"Un apoyo mutuo"

Frente a la cinco horas mínimas de lengua castellana que marca la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) en su desarrollo, se establecen para Matemáticas la mitad: dos horas y media.

Las comunidades bilingües dedican el mismo tiempo semanal al estudio de sus dos lenguas oficiales, algo que ya recomendaba en su desarrollo la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), de 1990. Esta norma sugería poner un mínimo de cinco horas de lengua castellana, pero dejaba libertad para marcar que no fuera así, especialmente en las comunidades con dos lenguas oficiales. Pero sí dejaba claro lo siguiente: las comunidades con dos lenguas oficiales, "en todo caso, garantizarán una distribución proporcional de dicho porcentaje entre las diferentes áreas lingüísticas". Éste es, precisamente, el quid de la cuestión.

Si las comunidades bilingües se ven obligadas a establecer 10 horas semanales del estudio de sus lenguas en 1º y 2º de primaria, deberán dedicar el 40% del currículo semanal de los niños (25 horas) al aprendizaje de lenguas.

A ese tiempo hay que añadir el que se dedique al aprendizaje de la lengua extranjera, establecido también en la LOCE como obligatorio (ahora es voluntario) en 1º y 2º de primaria. El tiempo mínimo que marcan los desarrollos de la LOCE para la lengua extranjera es sólo de media hora a la semana en cada uno de estos dos cursos. En cambio, el mínimo que obliga esta ley a dar a esas edades, Religión o de su alternativa de "Hecho Religioso" es el triple (hora y media semanal) que el de lengua extranjera e igual al de educación artística.

Cataluña y Baleares han anunciado que recurrirán al Tribunal Constitucional el real decreto que establece los nuevos horarios mínimos. La Generalitat de Cataluña ha añadido que, en cualquier caso, no lo va cumplir, según ha manifestado su consejera de Educación, Carme-Laura Gil.

En el País Vasco, los alumnos de 1º y 2º de primaria dedican en la actualidad cuatro horas semanales a lengua castellana y literatura y otras tantas a lengua vasca y literatura, informa Naiara Galarraga. Eso es lo establecido en el decreto del Gobierno vasco que regula el currículo escolar. Pero el Departamento de Educación concede un margen de maniobra a los centros de los modelos lingüísticos D (enseñanza en euskera con el castellano como asignatura) y B (en las dos lenguas oficiales) para "posibilitar su autonomía", según afirma la circular enviada a los centros a comienzos de este curso.

Estos centros "podrán adaptar, reducir, pero no eliminar, el horario de lengua castellana" en el primer ciclo de primaria (primero y segundo curso) "y distribuirlo entre los otros ciclos, siempre que en el conjunto de la etapa [de 6 a 12 años) se cumplan los mínimos correspondientes". De ese modo, al concluir sexto de primaria el alumnado debe haber recibido 770 horas de clase de castellano y otras 770 de clase de lengua vasca.

Sin embargo, la legalidad y la práctica no siempre van parejas. El Departamento de Educación reconoció en la pasada legislatura -dirigido entonces por Inaxio Oliveri (Eusko Alkartasuna)- que el 40% de los centros de modelo B y D, tanto ikastolas privadas como escuelas públicas, no impartían lengua castellana en 1º y 2º de primaria, aunque intentaban recuperarlas en los cursos siguientes. El parlamentario del PNV Txomin Aurrekoetxea explicó entonces que la decisión se debía únicamente a motivos de "técnica educativa": el objetivo era que los niños cuya lengua materna es el castellano lograran dominar las dos lenguas.

El asunto llegó al Parlamento vasco de la mano de la oposición no nacionalista. El PP, Unidad Alavesa y el PSE lograron que la Cámara aprobara entonces, con la abstención de IU-EB y la oposición de PNV-EA, una resolución que instaba a la Consejería de Educación a adoptar inmediatamente las medidas necesarias para garantizar que todos los centros escolares, sobre todo los que enseñan íntegramente en euskera, cumplieran la normativa vigente sobre la lengua castellana en el primer ciclo de primaria. El Departamento de Educación eludió el viernes pasado comentar la obligación de que todas las comunidades impartan cinco horas semanales de lengua castellana que introduce la LOCE.

En la Comunidad Valenciana se da en el momento actual un reparto igualitario entre las horas de castellano y las de valenciano, informa Juanma Játiva. En el primer ciclo de primaria se imparten cuatro horas semanales de cada lengua. La única salvedad se produce en los centros con programas de inmersión lingüística, que son específicos para castellanoparlantes y a los que se opta de forma voluntaria. Los niños acogidos a estos programas reciben seis horas semanales de valenciano en el primer ciclo; en el segundo (en 3º y 4º) reciben las mismas horas de una y otra lengua (3) y en el tercer ciclo (en 5º y 6º) hay una hora más de castellano (4) que de valenciano (3).

En la Consejería de Cultura y Educación prefieren no pronunciarse sobre las consecuencias que sobre este equilibrio lingüístico tendría la normativa nueva mientras ésta no sea oficial.

En Galicia se imparten también cuatro horas de cada lengua oficial en cada uno de los dos primeros cursos de primaria, más una hora más común de las dos lenguas destinada al estudio de estructuras gramaticales comunes, informa Xosé Hermida. Un portavoz del Gobierno gallego manifestó que buscarán el modo para que "si se tienen que impartir cinco horas de castellano, se enseñen las mismas de gallego".

En Asturias, con un idioma propio, el bable o asturiano, pero que carece del rango de oficialidad, la enseñanza de la lengua vernácula es optativa, informa Javier Cuartas. En los casos en los que se imparte el asturiano a los alumnos de 1º y 2º de primaria, éstos reciben 385 horas de idioma español por ciclo, a razón de 5,5 horas semanales. Para los que no estudian bable, las clases de español ascienden a 402,5 horas por ciclo, es decir, 5,75 horas semanales. Aunque la nueva norma no afecta, por tanto, a Asturias, su Gobierno recurrirá "por invasión de competencias" al Constitucional la imposición de los nuevos horarios a las comunidades autónomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_