_
_
_
_
IMPACTO ECONÓMICO DE LA GUERRA

Las bolsas europeas ponen fin a cinco días de ganancias

El inicio de la guerra ha paralizado a los inversores y puesto fin a cinco sesiones de subidas consecutivas que en el caso de la Bolsa española acumuló un 13% de ganancia. Una calma tensa que redujo ayer el volumen de contratación del mercado continuo español a 1.398,7 millones de euros.

Las declaraciones de Bush en el sentido de que la contienda podría ser más larga de lo esperado encaminó a la baja al conjunto de bolsas europeas. El Ibex 35 perdió el 1,12%; París, el 1,51%; Francfort, el 0,40%, y Londres logró cerrar con un alza testimonial del 0,01%. Las bolsas europeas, faltas de referencias y únicamente guiadas por rumores -se especuló con la muerte de Sadam Husein-, cotizaron planas durante gran parte de la sesión, hasta que la apertura bajista de los mercados estadounidenses acabó por decidir las pérdidas de ayer. Wall Street corrigió esa tendencia y a poco de cerrar ganaba un ligero 0,40%, mientras el Nasdaq lo hacía el 0,60%.

Más información
El precio del crudo cae a 25,50 dólares tras suprimir la OPEP el límite de producción

Los mercados de acciones cotizaron con alzas ante la desaparición de la incertidumbre sobre si iba o no a estallar la guerra. Ahora que el enfrentamiento bélico es una trágica realidad se abren nuevas incertidumbres sobre su duración, así como sobre la extensión del conflicto. Unos nuevos elementos que guiarán la marcha de los mercados. Las noticias que apunten a la brevedad y concentración del conflicto harán subir la cotización, en tanto que las informaciones que dilaten o extiendan la contienda hundirán los mercados.

La cotización del euro respecto al dólar no escapó ayer a esa parálisis, que afectó a los mercados de acciones. El euro a última hora de la tarde cotizaba a 1,0607 dólares, con una ganancia de 0,039 dólares. Durante toda la sesión se mantuvo por encima del dólar, pero con unas diferencias poco importantes que explican la dificultad que tienen los inversores para analizar la nueva situación.

Segundo plano

Datos empresariales como los malos resultados de la aseguradora Allianz o del Dresdner Bank pasaron a ocupar un plano muy secundario. En cuanto a la marcha de la economía, el índice de índices, que refleja la evolución de los principales indicadores macroeconómicos estadounidenses, cayó en febrero un 0,4%. La cifra cumple con los pronósticos de los expertos y supone un importante debilitamiento respecto al dato de enero, cuando mejoró un 0,2%. Los inversores se refugiaron en los bonos. La entrada de dinero fresco provocó la subida del precio del bono y la caída de su rentabilidad. El bono alemán a 10 años cerró con un tipo del 4,18%, y el español en el 4,21%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_