_
_
_
_

Fomento adjudica a una empresa británica el rescate de la gabarra

El Gobierno asegura que el barco hundido en Algeciras no vierte fuel

El Ministerio de Fomento ha contratado a la empresa británica Titan Maritime Uk Ltd. para extraer el fuel contenido en los depósitos de la gabarra Spabunker IV, que se hundió en la madrugada del martes en la bahía de Algeciras, y para rescatar el buque. Buzos de esa empresa realizaron ayer una primera inspección, en la que no detectaron escapes de fuel. La recuperación del combustible comenzará en un plazo de cuatro a siete días.

Más información
El naufragio del Spabunker IV
La gabarra hundida en Algeciras pierde 50 toneladas de combustible

"Nos encontramos en la fase de planificación de los trabajos de rescate, pero por el momento el barco reposa sobre el fondo y no se aprecia contaminación", indicó ayer el capitán marítimo del puerto de Algeciras, Alfonso Marquina. Éste explicó que después de las inspecciones realizadas por los buzos se iniciará la extracción del combustible, y posteriormente se intentará rescatar el barco. El proceso completo durará un mes, según las primeras estimaciones. Los trabajos de recuperación del combustible comenzarán en un plazo de cuatro a siete días.

Las bodegas de la gabarra contienen 1.029 toneladas de fuel oil del tipo IFO 180; 176 toneladas de diesel oil y 169 de gasoil. El combustible estaba destinado al abastecimiento de barcos que transitan por el Estrecho.

La inspección de los buzos ha permitido determinar que el barco ha quedado invertido en el fondo; es decir, con el casco hacia arriba. Esto teóricamente facilitará la recuperación del combustible, si bien el capitán marítimo de Algeciras no quiso ayer precipitar conclusiones: "Un mes sería una previsión oportuna. Esto es una operación de salvamento, y pueden surgir problemas que ocasionen un retraso", explicó Alfonso Marquina.

Los buzos no pudieron completar la revisión del casco en la primera jornada, dado que el barco se encuentra a 50 metros de profundidad. "Están al límite. Cuando llegan abajo, el tiempo que tienen para bucear en torno al buque es mínimo", explicó Marquina.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Golpe de mar

La causa del hundimiento no quedará determinada hasta que el barco sea reflotado. La principal hipótesis es la de un golpe de mar, dado que el estado de la mar en el momento del accidente era mala y que no se han producido más escapes que el de una cantidad indeterminada de gasóleo intermedio, cuyo origen aún está por determinar.

Otra hipótesis barajada es que se abriera una vía de agua en la sala de máquinas, ya que fue el maquinista del buque, Mohamed Otmani, quien alertó al capitán de que había entrado una gran cantidad de agua en la popa. A partir de ahí, los tres tripulantes sólo tuvieron tiempo de cerrar herméticamente los tanques donde transportaban el fuel y lanzarse al mar. Cuando llegaron los equipos de rescate, la gabarra ya había desaparecido bajo el agua.

En las horas posteriores al hundimiento se registró una mancha de aproximadamente un kilómetro cuadrado de extensión en la superficie del mar. La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, confió ayer en poder contar hoy con el resultado de los análisis para determinar el punto de escape y el grado de peligrosidad de la sustancia.

Coves, que visitó en Algeciras la zona afectada, subrayó que "aún existe un riesgo latente". "Este accidente debería servir para que se dote de recursos y material suficiente a la Capitanía Marítima de Algeciras y para que se acabe con la competencia desleal de Gibraltar, que permite los buques monocasco", agregó Fuensanta Coves.

La organización ecologista Greenpeace resaltó la necesidad de que Gibraltar se implique en la protección ambiental de las aguas del Estrecho. El director ejecutivo de Greenpeace, Juan López Uralde, exigió ayer un plan especial de protección para la bahía de Algeciras, dado el enorme volumen de tráfico marítimo que registra, y que incluya la prohibición de facilitar combustible a barcos mediante buques cisterna.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_