_
_
_
_

El Consejo de Gobierno de la UPV reclama un marco de financiación estable

La comunidad universitaria apoya el sistema de pluses al profesorado

Naiara Galarraga Gortázar

El Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco (UPV) expresó ayer su apoyo al sistema de pluses salariales de productividad al profesorado, cuyo pago ha generado un déficit de casi seis millones de euros en las cuentas de 2001. También urgió la creación de la comisión tripartita propuesta la víspera por el Ejecutivo para resolver el agujero económico, pero pidió que la solución se enmarque en un "plan de financiación estable".

La situación creada por la negativa del Departamento de Educación a cubrir la deuda generada en la UPV por el pago de los complementos de productividad fue debatida en sesión extraordinaria por el Consejo de Gobierno (antes Junta de Gobierno) de la Universidad. El acuerdo final salió adelante con 27 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, según revelaron participantes en la reunión, celebrada a puerta cerrada. El texto aprobado sostiene que la situación financiera, lastrada por el déficit con el que la UPV cerrará el ejercicio de 2001, implica "dificultades extremas para el funcionamiento de la universidad". Por eso, los consejeros reclamaron que la comisión tripartita (Gobierno vasco, Consejo Social y UPV) que deberá analizar la deuda se cree "de forma inmediata y alcance un acuerdo en el plazo más breve posible".

El Gobierno vasco aprobó el martes, a propuesta de la consejera de Educación, Anjeles Iztueta, no financiar con una partida extraordinaria el agujero creado por los pluses docentes de 2001, pero promover la creación de la comisión tripartita para analizar el asunto y buscar soluciones. Este acuerdo del Ejecutivo zanjaba las crecientes acusaciones de Iztueta contra los máximos gestores de la UPV, en las que llegó a hablar de "delito" e "ilegalidad".

La portavoz del PSE en materia de Educación, Isabel Celaá, criticó a Iztueta por acusar al equipo rectoral de cometer delitos pero no denunciarlo ante un juez. Esta actitud demuestra, según la parlamentaria Celaá, que las acusaciones son "falsas".

Comisión

El Consejo de Gobierno también respaldó expresamente que los profesores que tienen pluses salariales los sigan percibiendo. De hecho, rechazó una propuesta presentada por una representante de STEE-EILAS, que reclamaba una "moratoria" en el pago hasta que el déficit fuera cubierto, según fuentes del consejo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La propuesta cosechó 23 noes, seis síes y dos abstenciones. También fue derrotada (por 18 votos en contra, 12 favorables y dos abstenciones) una propuesta de que el Consejo de Gobierno como tal tuviera presencia en la comisión tripartita que buscará fórmulas para financiar el agujero. Será el rector, Manuel Montero, quien en principio designe a los miembros.

La portavoz de la consejería de Educación no desveló ayer cuándo se creará definitivamente la comisión o cuántos miembros tendrá, ni si estos extremos están ya decididos. No descartó, sin embargo, que por parte del Ejecutivo autonómico participe algún representante del Departamento de Hacienda, que ha auditado las cuentas de 2001 de la UPV. Un alto cargo de Hacienda ya participó en el Consejo de Coordinación de la Enseñanza Pública en el que Educación anunció al equipo rectoral, para su sorpresa, que no tenía intención de saldar la deuda de la Universidad. El Consejo Social tampoco ha elegido a sus representantes aún.

El órgano de gobierno de la UPV pidió también "un marco de financiación estable" para no tener que recurrir a aportaciones extraordinarias (recibió una en octubre y otra en 1995). Por su parte, el PSE reclamó que "se dote de medios a la universidad y ésta funcione con normalidad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_