_
_
_
_
SONDEO DEL INSTITUTO OPINA

PSOE y PP mantienen el empate técnico

El partido del Gobierno logra su peor porcentaje de intención de voto de los últimos meses

La falta de candidato a la sucesión de José María Aznar sigue lastrando al Partido Popular, que lograría un 40% de los votos si mañana se celebrasen unas elecciones generales, según la encuesta efectuada los días 23 y 24 de noviembre por el Instituto Opina para EL PAÍS. El PSOE mantiene el empate técnico con el PP que logró en octubre, lo que significa una recuperación muy importante respecto a los resultados cosechados en los comicios de 2000, donde sufrió su peor derrota: un 34,25% de sufragios (125 escaños) frente al 44,89% del PP (183 diputados, mayoría absoluta en el Congreso). Entre los resultados de la encuesta, destaca el aumento de las expectativas de voto de CiU, que pasa de un 4% en la última muestra de octubre a un 4,5% en la de noviembre.

La valoración ciudadana de la gestión del Gobierno pasa de 5 puntos a 4,7 en 2 meses
Más información
Mayor se consolida como favorito a la sucesión y Rato recupera posiciones

El Instituto Opina recogió los datos para esta encuesta tan sólo 10 días después de que el petrolero monocasco Prestige sufriese un accidente frente a las costas gallegas que acabó con su naufragio el 19 de noviembre pasado.

Los expertos demoscópicos consideran "evidente que el desgraciado accidente del petrolero en aguas españolas no ha pasado inadvertido entre los encuestados". A lo largo del sondeo se puede apreciar el permanente "bombardeo" de datos económicos negativos lanzados a la población durante este noviembre negro. Más de 20.000 toneladas de fuel fueron vertidas por el petrolero al mar y, muchas de ellas, devueltas a las costas, donde arruinaron cientos de negocios familiares de pesca y marisqueo.

El 40% de intención de voto que refleja el sondeo de Opina de noviembre es el peor registro del Partido Popular en los últimos meses en este tipo de estudios. Le deja a casi cinco puntos de su mejor resultado, cosechado en las urnas en las elecciones generales de 2000.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PSOE, por su parte, baja un punto tras alcanzar el 41% de intención de voto en el sondeo de Opina correspondiente a octubre, un mes en el que las actuaciones parlamentarias de José Luis Rodríguez Zapatero -que dejó fuera de juego al Gobierno y al PP en el debate presupuestario- y la celebración del aniversario de la primera victoria socialista en la plaza de toros de Vista Alegre (Madrid) dieron alas a las expectativas del primer partido de la oposición.

"Una vez más", concluye el estudio de opinión, "un número muy elevado de ciudadanos no declara la intención de voto, lo cual no sorprende dado lo lejano de la consulta y la incertidumbre de uno de los candidatos". Las próximas elecciones generales, si Aznar no decide su adelanto, se celebrarán dentro de 18 meses.

El Partido Popular sigue sin resolver su principal incógnita: la sucesión de Aznar. Los tres vicesecretarios generales, Jaime Mayor, Rodrigo Rato y Mariano Rajoy, podrán hacer campaña electoral interna mediante los discursos estelares que les han reservado para la convención anual que el partido celebrará en enero.

El Partido Popular, mientras tanto, prosigue su caída en la apreciación de los ciudadanos. Su gestión merece en noviembre un 4,78, algunas décimas menos que las cosechadas en el mes de octubre (4,99) y en el pasado septiembre (5,03).

Este suspenso está directamente relacionado con el que también cosecha Aznar: 4,91. En septiembre, el presidente del Gobierno logró un aprobado raspado (5,14). Desde entonces, cae en los sondeos de Opina. Rodríguez Zapatero pierde tres décimas respecto a octubre pero mantiene el aprobado con un 5,27, al igual que su partido, que merece una valoración de 5,21.

En cuanto a los líderes, sólo aprueba Zapatero, y detrás de Aznar se sitúan Jordi Pujol (4,36), Gaspar Llamazares (3,80) y Xabier Arzalluz (1,92), por el que también se pregunta en la encuesta.

Los partidos políticos experimentan alguna variación notable respecto a octubre. Izquierda Unida, que había experimentado una sensible subida en octubre, vuelve a caer, dos décimas, hasta el 5% en intención de voto. CiU, por su parte, sube medio punto (del 4% al 4,5%), mientras que el PNV apenas avanza una décima sus expectativas de apoyo electoral (del 1,7% al 1,8%).

Lo que más preocupa

La principal preocupación de los españoles sigue fijada en el paro con una alarma que crece: ha pasado del 58% al 66,6% en el diagnóstico de problemas que hacen los encuestados. Este fuerte incremento está directamente relacionado con las últimas cifras de paro facilitadas por el Gobierno: en octubre el desempleo creció en 53.597 personas, con lo que la cifra total suma 1.641.661, un 8,99% de la población activa. Este dato se conoció el 5 de noviembre.

El terrorismo (49,1%) se sitúa como segunda preocupación y crece dos puntos respecto a octubre. La inmigración se mantiene en tercer lugar, mientras que aumentan significativamente los problemas económicos y de inseguridad ciudadana entre las preocupaciones de los españoles. Le siguen la vivienda y la educación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_