_
_
_
_

Sólo el 27% de los trabajadores tiene una cláusula de revisión salarial en su convenio

El restante 73% perderá poder adquisitivo este año debido a la alta inflación

El 73% de los trabajadores vascos ocupados están empleados en empresas cuyos convenios colectivos no recogen una cláusula de revisión salarial ligada a la inflación. De esta forma, si el coste de la vida sube más que el aumento salarial pactado por los trabajadores, su poder adquisitivo disminuye. Los 571 convenios colectivos con vigencia para este año suscritos hasta el pasado mes de septiembre en el País Vasco establecen un aumento salarial del 3,23% mientras que la inflación se situó en ese mes en el 3,5% y ha seguido empeorando, hasta alcanzar el 4% en octubre.

La situación en el resto de España es a la inversa. Los sindicatos nacionalistas ELA y LAB no negocian convenios con cláusula de revisión salarial por una cuestión de principios. Mientras, UGT y CC OO tienen como estrategia de negociación colectiva firmarlas siempre que sea posible. Pese a que la Administración central predica que éstas deben desaparecer, los sindicatos no nacionalistas, especialmente desde la aparición de los últimos datos de la inflación, mantienen la teoría de que son imprescindibles si los trabajadores quieren mantener su capacidad adquisitiva.

Sostienen que es imposible negociar sin cláusula ya que hacerlo sobre las previsiones de inflación del Gobierno sería un disparate, por ser siempre inferiores a la realidad; especialmente este año, en el que probablemente se va a doblar el pronóstico inicial.

La estrategia de las centrales nacionalistas es diferente y lógicamente se nota en Euskadi, dada su mayoría. ELA y LAB, que conjuntamente superan el 55% de la representación, prefieren negociar las subidas salariales ligadas a la inflación pasada. Este planteamiento es positivo en épocas de estabilidad económica, pero no lo es tanto en momentos de vacas flacas.

Más de un 4%

Los sindicatos nacionalistas deberían plantear el próximo año, si quieren compensar el mal comportamiento de la inflación en este ejercicio, subidas superiores a un 4%. Esta opción es difícil, según señalan fuentes sindicales, porque las empresas, con el parón económico en marcha, siempre serán reacias conceder este incremento salarial. Por ello, Comisiones y UGT aseguran que los convenios de las empresas en las que son mayoritarios son más favorables para la estabilidad salarial de los trabajadores. Por territorios, es en Álava donde más cláusulas de revisión se dan, especialmente en los convenios sectoriales, y en Guipúzcoa donde menos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 73% de la población ocupada vasca representa a los 670.875 trabajadores que no cuentan con una cláusula de revisión salarial. Estos empleados tienen muchas posibilidades de ver este año reducidos los ingresos debido a la alta inflación. Según datos del Consejo de Relaciones Laborales, el aumento del salario logrado por los trabajadores vascos en los convenios firmados para este año es de un 3,37% en Vizcaya, un 3,11% en Guipúzcoa y un 3,05% en Álava.

Por tipo de convenio, los de empresa establecieron un aumento salarial del 2,80%, mientras los de sector subieron sus sueldos un 3,32%. Con relación a los convenios acordados en empresas en el resto de España que afectan a trabajadores vascos, la subida fue superior, un 3%.

Eficacia limitada

La paradoja del País Vasco es que gracias a que ELA no ha firmado algunos convenios sectoriales, como el de construcciones y canteras en Vizcaya o los siderometalúrgicos en Álava y Vizcaya, se ha podido garantizar una cláusula de revisión.

Estos convenios eran de eficacia limitada, al estar firmados por la patronal con la minoría sindical, pero en su aplicación no está habiendo excepciones y se han generalizado de facto. Esta ampliación de su ámbito se ha producido, según señalan desde fuentes sindicales, pese a la poca colaboración del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, que se ha negado sistemáticamente a su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

La cláusula de revisión salarial está recogida en el Acuerdo Interconfederal de negociación Colectiva de 2001, firmado por la patronal CEOE y los sindicatos CC OO y UGT. Hasta hoy Confebask, como miembro de la CEOE, ha aceptado este acuerdo. La apuesta sindical es seguir por esta línea y así lo van a exigir para firmar un nuevo acuerdo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_