_
_
_
_

España tiene muchos médicos y pocas camas en relación a la media de la UE

El gasto sanitario está estancado desde 1995, según los datos facilitados por Eurostat

Gabriela Cañas

La mayor parte de las regiones españolas disponen de menos de 4, 5 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes. Dicha tasa es una de las más bajas de la Unión Europea, que registra una media de 6,3. Estos datos proceden del anuario de la oficina estadística de la UE, Eurostat, publicado ayer, y que muestra que la proporción del PIB (producto interior bruto) español dedicado a gasto sanitario está estancada desde 1995. En el lado positivo se sitúa el elevado número de médicos por habitante: el más alto después de Italia, y muy por encima de la media europea.

Todos los países de la UE mantienen una tendencia generalizada al cierre de camas hospitalarias. Dada su carestía, pero también debido al desarrollo de la medicina ambulatoria y el recorte de los tiempos de los postoperatorios, los sistemas sanitarios optan por recetar más medicinas y hospitalizar menos, explica una fuente de Eurostat.

Entre 1986 y 1999, la tasa de camas hospitalarias bajó en Europa del 8,3 al 6,3, en la búsqueda por contener el gasto sanitario. La media española ha caído durante estos años de una forma espectacular a raíz del cierre de camas psiquiátricas. Sólo Cataluña, Aragón, Navarra y Cantabria están por encima del resto de España, con una tasa de camas que oscila entre 4,5 y 5,8. Según el mismo experto, uno de los aspectos más positivos de España es que ha mejorado notablemente la atención de los hospitales de día.

Excedente en personal

España es, al mismo tiempo, un país excedentario en personal sanitario. De hecho, tiene la tasa más alta de la UE en médicos por mil habitantes (4,4), después de Italia (5,9) y por encima de la media europea (3,6). Médicos y, sobre todo enfermeras, formados en España (sobre todo en las comunidades del norte) e Italia emigran a otros países a ofrecer sus servicios; sobre todo al Reino Unido, donde se registra la tasa de facultativos más baja de la Unión Europea (1,9).

"Con respecto a 1986, las cifras de médicos han aumentado en prácticamente todas las regiones de la UE", precisa Eurostat. "Una segregación por edad y por sexo, establecida para ocho países miembros, revela que el 60% de los médicos tiene menos de 45 años y que, en cada grupo de edad, los hombres son más numerosos que las mujeres".

El anuario de Eurostat muestra también que el porcentaje del PIB dedicado a sanidad está estancado en España en el 7,6-7,7% desde 1995, a pesar de que la tendencia general europea es la de un crecimiento sostenido. Tras la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1986, se hizo un enorme esfuerzo hasta 1995. En 10 años el gasto sanitario se elevó en dos puntos del PIB. El parón se produjo hace siete años, y ello a pesar de que el 7,7% es todavía uno de los porcentajes más modestos de la UE. Por debajo de España, sólo están el Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo y Finlandia. Portugal y Grecia, países que suelen acompañar a España en el furgón de cola de todas las estadísticas europeas, están en esta ocasión muy por encima.

Otro de los datos que destaca enormemente de las estadísticas manejadas por Eurostat es la tasa de mortalidad masculina debida a tumores malignos de las vías respiratorias (laringe, tráquea, bronquios y pulmón). El sur y el centro de España, así como el País Vasco y Asturias registran las tasas de mortalidad más altas de Europa debido a esta dolencia. La elevada proporción del norte se explica por los humos industriales. La del sur, por los nuevos hábitos en el consumo de tabaco. En general, los europeos del sur mediterráneo están mucho más castigados por estas dolencias que los del norte.

Por el contrario, las tasas de mortalidad femenina muestran un fenómeno inverso. Las tasas españolas son mucho más bajas que las que se registran en el resto de la UE. "La península ibérica constituye un conjunto homogéneo de tasas muy bajas, hasta de doce veces inferiores, a las que registra Dinamarca", dice Eurostat. "Esta diferencia se explica por los comportamientos de tabaquismo femenino entre el norte y el sur de la UE. En el norte, contrariamente al sur, el consumo femenino de tabaco es un fenómeno antiguo", señala el informe.

De momento, sólo la Comunidad de Madrid sufre una tasa de mortalidad femenina por cáncer en las vías respiratorias similar a las que sufren los países del norte, un fenómeno que, como indica Eurostat, es probable termine siendo similar en el resto de las comunidades españolas, donde el consumo de tabaco va en aumento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_