_
_
_
_
Reportaje:

La melodía del dinero

Las imágenes y músicas para móviles son parte de un negocio de casi 100 millones al año

Pablo Ximénez de Sandoval

Las listas de éxitos musicales ya no se hacen con los votos de expertos. Los temas de las tertulias televisivas del corazón ya no los deciden los guionistas. Son decenas de miles de mensajes de móvil diarios los que determinan qué está de moda y qué no. Son los mensajes Premium, que sirven para intercambiar datos, conocidos porque a través de ellos se venden melodías e iconos para personalizar el teléfono móvil. Pero también para votar en Operación Triunfo, ver la Bolsa o los resultados de fútbol. Hace dos años las telefónicas se sorprendían del éxito de los mensajes de texto. Ahora viven de ello.

Cada mensaje que se manda para comprar un icono o una melodía cuesta entre 0,3 y 0,9 euros. Esa cantidad se la reparten entre la operadora (que pone la red telefónica y el sistema de facturación) y el proveedor de la información en cuestión. Parece que tocan a poco, pero las cuatro empresas dominantes coinciden en calcular en 'casi 100 millones de euros' la facturación global anual de todos estos servicios. Éstas son GSMBox, Movilisto, MyAlert y Contxta (división de Antena 3 Televisión). En menos de dos años, hasta 50 empresas más se han sumado al negocio.

Telefónica: 'Es cuestión de tiempo que se haga con el móvil cualquier cosa que se te ocurra'

Los directores de estas empresas no esconden su euforia. 'Podrás abrir la puerta de tu casa con el móvil', 'podrás pagar con el móvil', 'podrás recibir vídeos de los goles en el móvil', son algunas de las frases más oídas. Y quieren ofrecerlo todo cuanto antes.

Sobre una pantalla de ordenador aparecen todos los mensajes que van llegando a Movilisto un jueves por la tarde, en tres columnas, una por operadora (Movistar, Vodafone y Amena). Las líneas son un galimatías: Logo dragon, tono tuvas, tono chihuahua, tono atleti, logo esperma... La cadencia de los mensajes es imparable, 'y se disparan con cada anuncio de televisión', dice Gonzalo de la Cierva, director general de Movilisto. Gastan casi cinco millones de euros al año en publicidad.

El perfil menos juvenil lo da MyAlert, que también gestiona alertas periódicas de tráfico, Bolsa, el tiempo o los mensajes que aparecen en el diario As, con los que los lectores comentan la información sobre su equipo. Según Fernando González-Mesones, director de MyAlert, intentan 'ir más allá de los productos de usar y tirar', como las melodías. 'Tenemos un servicio con el Hospital de León por el que se avisa a los donantes de sangre de la zona cuando hay una emergencia', añade. En palabras de Gonzalo de la Cierva, de Movilisto: 'Estamos convirtiendo el móvil en un medio de comunicación. Si no sale en el Estudio General de Medios es porque todavía no llega a todo el mundo'.

Aún sin datos globales, Telefónica Móviles ofrece cifras: sus 18 millones de clientes envían una media de 35 mensajes al mes. Los mensajes Premium suponen un 13% de toda la facturación de datos. Amena suscribe estas cifras para sus clientes. Vodafone no tiene cifras disponibles. Pero la ampliación del negocio de la telefonía móvil es evidente. Pilar Latorre, directora de Desarrollo de Negocio de Telefónica Móviles, asegura que 'los logos y los tonos permiten a la gente personalizar un aparato que ya es tan importante como el reloj. Todo el mundo, desde el más sofisticado al más cutre, quiere algo especial en su móvil'.

La televisión, tanto como los fabricantes de móviles, ha sido el gran impulsor del fenómeno. Cada edición de Crónicas Marcianas, en las noches de Tele 5, se compone de casi tanto material escrito por el público en sus móviles como de gritos de sus contertulios. Los mensajes, seleccionados según su contenido y conveniencia, aparecen en la pantalla. En el programa más aburrido posible, 'el mínimo que se mandan son 1.000 mensajes', dice Miguel Roig, director de GSMBox. 'A partir de ahí depende del tema y del invitado que vaya'.

En el caso de Tele 5, 'utilizan esos mensajes como herramienta de márketing instantáneo', explica Gonzalo de la Cierva. De igual manera, la lista de las melodías más populares, a 0,9 euros, compite con las radios (que también permiten votar canciones con el móvil) para ser el reflejo de lo que está de moda. Todas las empresas tienen compositores que se lanzan a adaptar lo último de David Bisbal o Alejandro Sanz casi al tiempo que se estrena en radio.

Antena 3, tiene su propio canal de comunicación con los espectadores, llamado Contxta. 'Cuando la actriz de Betty la Fea vino a España, hicimos un sorteo a través de mensajes cuyo premio era conocerla. Recibimos 200.000 mensajes en 10 días', recuerda Ignacio Alejos, de Contxta. Durante un capítulo de Los Simpson, se reciben unos 15.000, entre concursos y peticiones de la sintonía. Todo ese público 'empezó teniendo sobre todo entre 13 y 24 años', dice Alejos, 'pero ahora se está empezando a ampliar hasta los treinta y pico'.

En Telefónica Móviles antes había ambiente de crisis en Nochebuena y Nochevieja, cuando se colapsan sus centros de mensajes. Áhora se preparan igual para fechas como la final de Gran Hermano o de Operación Triunfo. Y es sólo el principio. '¿Te imaginas que además de sacar tu mensaje en la tele, pudieran sacar tu foto?', imagina Pilar de la Torre. 'Pues todo lo que se te ocurra es sólo cuestión de tiempo', concluye, mientras enseña su nuevo móvil que permite hacer fotos y enviarlas. Sólo hay dos modelos así en la calle. Por ahora.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Ximénez de Sandoval
Es editorialista de la sección de Opinión. Trabaja en EL PAÍS desde el año 2000 y ha desarrollado su carrera en Nacional e Internacional. En 2014, inauguró la corresponsalía en Los Ángeles, California, que ocupó hasta diciembre de 2020. Es de Madrid y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_