_
_
_
_
Entrevista:JORDI SEVILLA SEGURA | Secretario de política económica y ocupación del PSOE

'Rato cambió el 'decretazo' para optar a la sucesión'

Jordi Sevilla (Valencia, 1956), responsable de economía del PSOE, se dispone a enfrentarse con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el próximo martes en el Congreso durante el debate de los Presupuestos. Tiene el reto de demostrar que la ausencia de su secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, no significa que la oposición carece de propuestas.

Pregunta. ¿Por qué Rodríguez Zapatero no hace el debate?

Respuesta. ¿Y por qué sí?

P. Es una tradición democrática.

R. No en los tres últimos años. El debate parlamentario más importante es el del estado de la nación, y ahí está Rodríguez Zapatero. Si para ellos son de verdad tan importantes los Presupuestos, que retiren éstos, que presenten unos más serios y que los defienda Aznar.

'Vamos a proponer una subida del 2,8% para las pensiones el año que viene'
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
'Rato quiso darles un revolcón a los sindicatos sin contar con que eso fortalecía al PSOE'
'Este Gobierno hace trampas con las cuentas públicas, y eso hipoteca a futuros Gobiernos'

P. Dicen que es porque no tienen alternativas.

R. No es verdad. Hemos presentado propuestas para vivienda, inflación, política fiscal, de familia, educación... Otra cosa es que al Gobierno no le gusten.

P. Ustedes siempre dicen que los Presupuestos no son creíbles, pero luego parece que se cumplen.

R. Este año hay una diferencia, y es que nunca hasta ahora, desde que gobierna el PP, habían presentado unos Presupuestos que sólo ellos defienden. Incluso el Círculo de Empresarios y la CEOE dicen que no son creíbles. Y es especialmente dramático, porque si vivimos en una situación de recesión, de pérdida de riqueza financiera de las familias por las caídas de Bolsa, por el esfuerzo para pagar la hipoteca y cuando empieza a cundir una cierta preocupación y nerviosismo en el mundo empresarial... Es un momento en el que un Gobierno serio tiene que dar confianza.

P. ¿Estamos en recesión?

R. En los dos últimos años, el ritmo de crecimiento ha caído dos puntos; el consumo ha pasado de crecer al 3,9% al 1,9%; ha aumentado 10 puntos el número de familias que no llegan a fin de mes; crece el paro. Quien se sienta contento con esta situación y lo quiera vender como un éxito está dando la espalda a la realidad.

P. Si la economía crece menos, ¿se alcanzará el déficit cero?

R. Es que según el Presupuesto que ha presentado el Gobierno no hay déficit cero, sino una diferencia del 0,7% del PIB entre ingresos y gastos consolidados que se ajustará a final de año cuando las cuentas pasen a la Contabilidad Nacional. Como diputado, no sé realmente qué Presupuestos vamos a debatir y a aprobar.

P. Si ganan las elecciones, ¿cree que pueden encontrarse algún déficit bajo la alfombra?

R. Sí, con toda claridad. La falta de transparencia hace que, por ejemplo, la mitad de la inversión pública que dice Montoro que se va a hacer no figura en los Presupuestos. Se hace, por tanto, ajena al control parlamentario. Es una contabilidad creativa que, realizada por algunos directivos de empresa en Estados Unidos, les ha llevado a la cárcel. Este Gobierno es mal gestor, hace trampas con las cuentas públicas, y todo esto hipoteca a los próximos Gobiernos.

P. ¿Cuánto déficit es posible?

R. Dentro del Pacto de Estabilidad se podría tener un cierto margen de hasta el 1% del PIB, que es lo que nosotros vamos a plantear con nuestras enmiendas.

P. ¿Alguna en concreto?

R. Por ejemplo, una subida del 2,8% para las pensiones, que es el deflactor del PIB que reconoce el Gobierno. Nuestros pensionistas no han ganado capacidad de compra en los 10 últimos años, no se han beneficiado tampoco de la época de crecimiento. Y se les está haciendo trampa cuando el Gobierno les sube un 2% y les compensa un año después.

P. ¿Cómo financiaría ese 1% más de déficit? ¿Con subidas de impuestos como en Alemania?

R. Se financiarían con deuda y con un reajuste del gasto, no con subidas de impuestos, aprovechando que estamos en el euro, y nuestra deuda se financia a los mismos tipos de interés que Alemania o Francia.

P. Si usted fuera ministro de Economía, ¿no presumiría del déficit cero?

R. No. ¿Cómo puede vanagloriarse del equilibrio presupuestario un país que tiene la tasa de paro más alta de la UE? ¿Un país que tiene un gasto en investigación y desarrollo e infraestructuras muy inferior?

P. ¿Las comunidades del PSOE van a hacer sus presupuestos sin déficit?

R. Sí. Hemos hecho la denuncia política y hemos pedido que se reúna el Consejo de Política Fiscal. Pero, dicho esto, vamos a cumplir la Ley de Estabilidad.

P. ¿Está de acuerdo con que se suba el 3% a los funcionarios?

R. Está claro que deben recuperar poder adquisitivo. Pero el problema de fondo es de desconfianza hacia lo público. Cuando hablamos de funcionarios, son médicos, maestros, policías, carteros o basureros. Y éste es un Gobierno que prefiere que todas estas cosas las haga el sector privado. Esto es lo que encierra la política de castigo salarial a los funcionarios.

P. ¿Cómo valora el escándalo de los fondos de formación?

R. Que no se pueden aprovechar determinados casos de fraude para descalificar a los agentes sociales.

P. ¿El BCE debería bajar los tipos en esta situación?

R. El BCE ya ha dicho que si no rebaja tipos es porque hay países -por ejemplo, España- que elevan la media de inflación. Pero creo que para el contexto europeo sería bueno que el BCE bajara tipos. España tendría que redoblar la lucha contra la inflación. Y eso es justo lo que el Gobierno no ha hecho ni parece dispuesto a hacer.

P. Pues ahora que van a subir las tarifas de la luz y el teléfono...

R. Además de echar leña a la inflación, estas subidas responden a que el Gobierno les debe favores a los presidentes de empresas públicas. Ahora ellos están en dificultades, le piden ayuda al Gobierno y éste corre presto a dársela a costa de los consumidores. Es el fracaso de la política de liberalización.

P. ¿A qué cree que responde la retirada del decretazo?

R. Algunas de las cosas que hemos visto en los últimos días sólo se pueden entender en la clave de la lucha por la sucesión. Fue Rodrigo Rato [el vicepresidente segundo y ministro de Economía] quien obligó al anterior ministro de Trabajo a poner en marcha el decretazo. Ahora rebobina porque se da cuenta de que un clima de enfrentamiento social no le favorece. Rato modificó el decretazo para optar a la sucesión. Quiso dar un revolcón a los sindicatos sin contar con la movilización posterior y con que eso fortalecía al PSOE.

P. ¿La vuelta al diálogo perjudica al PSOE?

R. En absoluto. Saludamos como un gesto positivo que el Gobierno haya rectificado, y creemos que el diálogo social es bueno.

P. ¿El resbalón de Rato con el decretazo le invalida como candidato a suceder a Aznar?

R. No, al contrario. Metió la pata, pero ha tenido la valentía de sacarla. Eso significa que está en plena forma en la lucha por la sucesión.

P. ¿Se han restaurado los derechos de los trabajadores?

R. La rectificación que se ha hecho no restablece las condiciones iniciales, pero significa un cambio muy importante que se quedaría a medio camino entre el decretazo y la situación anterior. El Gobierno tiene ahora dos problemas graves. Uno es el PER (Plan de Empleo Rural), que nadie entiende que no se modifique si no es como un castigo político a Andalucía y Extremadura; y otro es el de la gente que ha sufrido ya el decretazo.

P. ¿Habrá rectificación en el PER cuando lleguen las elecciones autonómicas?

R. Estoy convencido. Pero la gente tiene que tomar nota de esas cosas. No se pueden tomar decisiones sólo al ritmo que marca el calendario electoral.

P. Se quejan los empresarios de CEOE de que ustedes sólo se reúnen con los sindicatos para preparar huelgas generales ¿Es verdad?

R. No somos reacios a vernos con la CEOE y con otros empresarios. Compartimos muchas de sus preocupaciones, como la falta de medidas contra la inflación o la pérdida de competitividad, e incluso que no se hayan bajado las cotizaciones pese al superávit de la Seguridad Social.

P. ¿Bajaría las cotizaciones?

R. Hay que hacerlo, aunque no sé si de una forma generalizada o selectiva. Hay que revisar, además, todo el sistema de bonificaciones.

P. ¿Es adecuado ahora bajar el IRPF?

R. El Gobierno plantea una falsa rebaja. Si se hubiera ajustado la tarifa y los mínimos a la inflación, en estos momentos pagaríamos menos de lo que Montoro promete con la nueva reforma. Dicho esto, yo estoy de acuerdo en bajar impuestos a los asalariados y subírselos a las rentas del capital y del patrimonio. Lo contrario de lo que hace el Gobierno.

P. ¿Se arrepiente de haber lanzado el tipo único?

R. En absoluto.

P. ¿Tiene el apoyo de su partido?

R. Tengo un amplísimo respaldo y así se verá cuando lo incluyamos en el programa electroral.

P. ¿Está de acuerdo con la supresión del IAE?

R. Estoy de acuerdo en que se suprima, pero no como lo plantea el Gobierno, porque los ayuntamientos se verán forzados a subir otros impuestos para compensar la pérdida de recaudación.

P. ¿Son las comunidades y los ayuntamientos los principales responsables del encarecimiento de la vivienda?

R. Rotundamente, no. El margen de actuación que tienen comunidades y ayuntamientos es el que establece la Ley del Suelo. El PP la modificó pero le salió el tiro por la culata, si es que su objetivo era abaratar el suelo. Esa ley hay que reformarla.

P. Pero tanto los ayuntamientos del PP como del PSOE se financian gracias al suelo, ¿no?

R. La Ley del Suelo es igual para todo el mundo. Pero, si vamos al detalle, diré que los ayuntamientos socialistas están haciendo políticas de vivienda en alquiler para jóvenes, y los del PP, no.

P. ¿Qué consecuencias económicas cree que puede tener el plan soberanista para el País Vasco?

R. Es un plan que se está disolviendo como un azucarillo porque es inconsistente. Desde el punto de vista económico, se está vendiendo una falsedad: que es algo viable dentro de la UE. ¿Y si no es así? No se puede olvidar el coste económico de que la UE diga que no tiene cabida en su seno esta fórmula. Y si es así, sería un desastre para el País Vasco.

P. ¿Qué opina de la fusión de las plataformas digitales?

R. No me pronuncio sobre operaciones empresariales, aunque sí sobre las condiciones que el Gobierno establezca. Y los pasos que se están dando me preocupan. Por ejemplo, la autorización para que un solo accionista pueda tener el 100% o la posibilidad de cruce de participaciones van por el mal camino. Se está favoreciendo la concentración frente a la pluralidad informativa.

P. ¿Y de la sentencia sobre Unión Radio-Antena 3 Radio?

R. Diez años después de la operación, la realidad de los mercados ha cambiado tanto que posiblemente esta sentencia no tenga nada que ver con la situación actual.

Jordi Sevilla, en la sede del PSOE en Madrid, al finalizar la entrevista.
Jordi Sevilla, en la sede del PSOE en Madrid, al finalizar la entrevista.RICARDO GUTIÉRREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_