_
_
_
_

El PSOE reclama la comparecencia de nueve presidentes de empresas privatizadas

Los socialistas quieren aclarar los vínculos de los ex presidentes con el Gobierno de Aznar

La sentencia del Tribunal Constitucional que ampara al Grupo Socialista en su derecho de pedir la comparecencia de presidentes de empresas públicas privatizadas, denegado por la Mesa del Congreso, ha animado al PSOE a reclamar ahora la asistencia de nueve presidentes de compañías privatizadas. El PSOE no oculta que pretende aclarar sus sospechas sobre vinculaciones entre el Gobierno que preside José María Aznar y esas empresas. La compra de medios de comunicación por Telefónica, el reparto de opciones sobre acciones y las inversiones de Endesa en Chile son objeto de atención.

Más información
El PP recalca que el Constitucional no exige que Martín Villa y Villalonga vayan al Congreso
Varapalo jurídico al Congreso por negar la comparecencia de Villalonga y Martín Villa
Un escándalo en Chile y la compra de una televisión
El PSOE quiere que acudan ahora los presidentes de las dos empresas
El PSOE pide también que cinco ministros expliquen en el Congreso las privatizaciones
El PSOE cita a cinco ministros para aclarar la privatización de empresas
El PP rechaza que Villalonga explique en el Congreso la compra de Antena3 TV

El PSOE vuelve a la carga que cogió en 1997 respecto a la petición de explicaciones e información a los presidentes de las empresas públicas privatizadas. La sentencia del Tribunal Constitucional, emitida anteayer, después del lógico alborozo, por avalar sus tesis de que los parlamentarios tienen derecho al control de empresas con especiales características por su interés general, les ha animado a pedir la comparecencia de los que, en su momento, 1997 y 1998, no acudieron por la oposición entonces del PP, CiU, CC y PNV. Lo cierto es que después de la alegría existe el problema de que es muy difícil restituir el daño ya que no hay encaje para solicitar esas comparecencias. De momento el PSOE va a probar con una vía sencilla: la petición de que comparezcan nueve presidentes en las comisiones ordinarias de Ciencia y Tecnología y Economía y Hacienda. El documento se registró ayer en el Congreso y la próxima semana la Mesa del Congreso tendrá que decidir si le da trámite.

Éstas son las peticiones y su argumentación:

- Juan Villalonga. Como ex presidente de Telefónica y ante la Comisión de Ciencia y Tecnología, se solicita que informe sobre la adquisición del 25% de las acciones de Antena 3 Televisión, así como los objetivos de dicha operación. Debe informar sobre la comunicación remitida a la CNMV, según la cual Telefónica asumirá el control absoluto de dicha cadena. También la relación existente con el Gobierno en dicha operación de compra.

Villalonga es requerido además en la Comisión de Economía y Hacienda para que informe sobre los efectos de la privatización en el sector de telecomunicaciones; la rentabilidad de las inversiones realizadas en Latinoamérica y en empresas de medios de comunicación, los motivos de la retribución a través de opciones sobre acciones (stock options) y las consecuencias de la aplicación del régimen de autorización administrativa o acción de oro del Gobierno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Rodolfo Martín Villa. En su calidad de ex presidente de Endesa, se reclama que informe sobre las actuaciones judiciales seguidas en Chile y relacionadas con la inversión de Endesa en Enersis y los efectos derivados sobre Endesa y sus directivos.

- Xavier de Irala. Se solicita que el presidente de Iberia informe sobre la competitividad de la empresa, los cambios en el Consejo de Administración, las ventajas derivadas de la existencia de un núcleo duro de accionistas y las incidencias en torno a la valoración de las acciones de la empresa en las distintas fases de privatización.

- Manuel Pizarro. El presidente de Endesa debe dar cuenta de los efectos de la privatización sobre la competitividad de la empresa y la estructura del sector eléctrico en España, en particular, sobre los cambios previos en el Consejo de Administración. También la rentabilidad de las inversiones realizadas en Latinoamérica y en el sector de las telecomunicaciones y las consecuencias derivadas de la acción de oro del Gobierno.

- Francisco González. En su calidad de ex presidente de Argentaria y presidente del BBVA debe informar sobre los efectos de la privatización sobre la competitividad de la empresa y la estructura del sector bancario en España y los cambios previos en el Consejo de Administración y las consecuencias de la aplicación de la acción de oro del Gobierno.

- Cesar Alierta. Como presidente de Telefónica debe dar cuenta de los efectos de la privatización en el sector de las telecomunicaciones, los cambios previos en el Consejo de Administración y las inversiones en Latinoamérica y en empresas de medios de comunicación e Internet. También la retribución de directivos con opciones sobre acciones y la aplicación de la acción de oro del Gobierno. Alierta será también llamada en su calidad de ex presidente de Tabacalera con los mismos argumentos: efectos de la privatización en el sector tabaquero y la aplicación de la acción de oro.

- Javier Monzón de Cáceres. El presidente de Indra Sistemas debe explicar las ventajas que la privatización ha supuesto para las necesidades del Ministerio de Defensa.

- Alfonso Cortina Alcocer. Se reclama que el presidente de Repsol informe sobre los efectos de la privatización en el sector de hidrocarburos, la rentabilidad de las inversiones en Latinoamérica y la aplicación de la acción de oro.

- Pablo Isla Álvarez de Tejera. El presidente de Altadis es requerido para que informe sobre los efectos de la privatización, la competitividad de la empresa y funcionamiento del sector tabaquero en España. También sobre los cambios previos en el Consejo de Administración y las consecuencias derivadas de la aplicación de la acción de oro.

Gescartera, Arriola y los créditos de Rato

Los socialistas van a intentar que el Congreso sepa 'algo' sobre cómo han sido las privatizaciones desde 1996. Hasta ahora la vía de las subcomisiones no ha conducido a nada, según sentencia el portavoz socialista, Jesús Caldera, y los dirigentes que han estado en ellas: Antonio Cuevas y Germà Bel. Por eso no van a ir a la subcomisión que quiere crear el PP para 'conocer la marcha de las nuevas privatizaciones'. El PSOE seguirá su camino: Primero, petición de comparecencias y después más solicitudes sobre el caso Gescartera y 'los créditos de Rodrigo Rato' a sus empresas familiares. 'No descartamos pedir la comparecencia de Pedro Arriola, asesor del presidente del Gobierno y de Telefónica, sugirió Jesús Caldera

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_