_
_
_
_

La economía europea crece un modesto 0,3% el primer trimestre

Bruselas confía en una recuperación para finales de año

Bruselas mostró ayer un moderado optimismo sobre la evolución de la economía europea pese a rebajar en una décima la previsión del segundo trimestre. Según los datos de la Comisión Europea, el producto interior bruto (PIB) creció en la zona euro un modesto 0,3% en el primer trimestre, respecto al periodo anterior. El Ejecutivo comunitario espera en el tercer trimestre un mejor resultado y lo sitúa entre el 0,6 y el 0,9%.

Más información
Rato prevé un crecimiento del 3% para 2003 pese a los signos de crisis
Bruselas aplica a Portugal el primer expediente por superar el déficit previsto
Bruselas amenaza con adoptar medidas contra Francia y Portugal por su elevado déficit
Los ministros de Finanzas de la UE creen que la economía sólo crecerá el 1% este año
Temas:: La nueva Europa

La rebaja en una décima sobre el anterior cálculo del Ejecutivo comunitario fue debida, según Bruselas, al retroceso experimentado por los sectores de la construcción y del comercio minorista. En el primer trimestre de este año, la zona euro logró salir de la fase casi recesiva que sufrió en el último trimestre de 2001 registrando su economía un modesto crecimiento de tres décimas como consecuencia del aumento de las exportaciones.

La Comisión estimó la pasada primavera que la economía de los 12 países de la zona euro crecerá un 1,4% en 2002 y 2,9% en 2003. Las nuevas estimaciones tiene previsto difundirlas el próximo otoño y probablemente ofrecerán un panorama menos optimista a juzgar por las revisiones a la baja que han anunciado ya varios países en las últimas semanas. El Gobierno español ha rebajado en dos décimas la estimación de crecimiento para este año, fijándolo en el 2,2%.

Opinión del BCE

Las estadísticas de la Comisión coinciden con la opinión del Banco Central Europeo (BCE) que, en su boletín mensual difundido ayer en Francfort, afirma que la recuperación económica continúa. Sin embargo, existen muchas dudas sobre su verdadera fortaleza, observa el banco emisor.

Según el BCE, los datos de confianza empresarial del segundo trimestre revelan un fortalecimiento de la coyuntura en comparación con el primer trimestre, pero 'la pauta irregular de los indicadores muestra inseguridad en la fortaleza de la recuperación'. En concreto, observa el boletín de agosto del banco emisor, es poco probable que se registre un aumento de la actividad en el sector servicios.

No obstante, el BCE prevé también que la reciente apreciación del euro frente a otras divisas como el dólar contribuirá a amortiguar la inflación en los países de la zona euro. En este sentido, afirma que un tipo más alto del euro 'deberá tener un efecto moderador sobre la evolución de la inflación, que se materializará principalmente sobre un periodo de tiempo bastante largo'.

Los datos provisionales sobre la inflación de los 12 países del euro, facilitados por la oficina comunitaria de estadística Eurostat, prevén un IPC del 1,9% en el mes de julio, frente al 1,8% de junio, cifras muy próximas al tope del 2% establecido por el BCE.

Sin embargo, el BCE advierte también de que otros factores no apuntan hacia la moderación de los precios, especialmente la evolución monetaria, sobre la que la entidad dice que 'existe un exceso de liquidez preocupante', así como la tendencia de los salarios y la dinámica de los precios de los servicios. Según los analistas, la debilidad en el crecimiento y la contención de la inflación (pese a los elementos negativos) pueden facilitar que el BCE recorte los tipos de interés en los próximos meses, en contra de la tendencia alcista en el precio del dinero que se observaba hace tan sólo un trimestre.

Tipos en EE UU

La posibilidad de un descenso en los tipos de interés en EE UU aumentó también ayer, en opinión de los especialistas, tras la publicación del índice de precios de la producción, que bajó un 0,2% en julio, cuando la subida del coste de las materias primas se compensó con las caídas en alimentos y bienes de capital.

Si se excluyen los precios de los alimentos y la energía, que son los más volátiles, el núcleo del índice de precios de la producción bajó un 0,3% en julio, la mayor caída desde el mes de octubre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_