_
_
_
_
Reportaje:

Las pensiones privadas se sitúan en mínimos

Sólo el 23,5% de los planes consigue ganancias, pero la mayoría de las veces ni siquiera compensan la inflación

En España se comercializan algo más de medio millar de planes de pensiones individuales entre particulares. De ellos, sólo 122, (un 23,5%) ha cerrado el ejercicio anual, a 30 de junio, con ganancias, y sólo 37, el 7% del total, obtienen una rentabilidad que compensa el incremento de la inflación. Son pocos, pero han permitido mejorar los negativos datos globales del sector.

Los planes del sistema individual han cedido en los últimos 12 meses un 5,09% de su valor, la pérdida más elevada desde noviembre

A 30 de junio, según datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco), los planes de pensiones del sistema individual han cedido, de media, en los últimos 12 meses un 5,09% de su valor, la tasa anual de pérdidas más elevada desde noviembre del pasado año. Las ganancias de un 2,9% obtenidas, en promedio, por los planes de renta fija (no invierten en renta variable) han servido para maquillar los abultados retrocesos acumulados por los planes de pensiones que incluyen acciones en sus carteras, entre los que destaca el prácticamente 25% perdido, de media, por el grupo de planes de pensiones de renta variable (como mínimo, un 75% de su patrimonio se coloca en acciones).

Los mercados bursátiles tienen la culpa de los malos resultados de los planes de pensiones, que, poco o mucho, participan en ellos. Nadie pone en duda una afirmación tan categórica. De 30 de junio del 2001 a 30 de junio de 2002, el Eurostoxx (indicador de los 50 principales valores europeos) ha acumulado unas pérdidas del 26,17%; el Dow Jones, del 24,64%, y el Ibex 35, otras superiores al 22%. A pesar de estos datos, resulta curioso comprobar cómo en el último año, en el que el número total de partícipes en todos los planes de pensiones ha descendido en algo más de 37.500 personas, los particulares con planes de pensiones de renta variable pura han aumentado en 140.000 personas, llegando así a situarse en más de 570.000. Cuando hace algo más de tres años las bolsas de todo el mundo registraban ganancias espectaculares, las entidades comenzaron, y no parecen haber interrumpido, a comercializar de forma generalizada este tipo de productos.

No todos los datos tienen un tinte tan negativo. En el largo plazo -periodos de 5, 8 y 13 años-, las rentabilidades son positivas, situándose de media entre el 2,78% y el 8,2%. Por grupos de planes, las diferencias en lo que a rendimientos se refiere no son especialmente llamativas. En 13 años, las ganancias medias se sitúan en torno al 8%, independientemente de la política de inversión (hay que tener en cuenta que en el segmento de renta variable tan sólo se considera un plan, el Zurich Star I, y, por tanto, exclusivamente se ofrece como media su propio rendimiento, un 5,31%).

Cambio en las aportaciones

El Gobierno, a través de ventajas fiscales, está tratando de potenciar la suscripción de planes de pensiones, cuya rentabilidad actual marca mínimos. De cara a 2002, y como novedad respecto al pasado ejercicio, hay que tener en cuenta que las aportaciones anuales a estos productos de personas menores de 52 años no pueden superar los 7.212 euros, mientras que los particulares que sobrepasen esta edad pueden aumentarlas a razón de 1.202 euros por cada año que exceda de esta edad de referencia. Se puede llegar así hasta un importe máximo de 22.838 euros para partícipes de 65 o más años de edad. Para todos ellos se han suprimido los límites porcentuales del 25% o del 40% que, sobre los rendimientos del trabajo anuales, se aplicaban como tope máximo en 2001.

Además, en el año 2002 no es necesario obtener rentas procedentes de rendimientos del trabajo o de actividades económicas para poder realizar aportaciones a planes de pensiones. Se admiten, por tanto, las rentas del capital. Por último, cabe reseñar que, en los planes de pensiones de empleo, se han suprimido los límites porcentuales para las aportaciones a favor de los empleados. Se ha eliminado el límite conjunto para planes individuales y de empleo.

Malas perspectivas tras un mes 'negro' en Bolsa

En septiembre de 2001, los planes de pensiones del sistema individual registraron unas pérdidas medias anuales del 7,39%. Nunca antes habían perdido tanto en sólo 12 meses. A 30 de junio de 2002, esas minusvalías superan el 5%. El próximo 31 de julio, cualquiera de estos dos datos puede llegar a parecer bueno. A falta de unos días para que se cierre este mes negro para los mercados bursátiles, sus principales indicadores acumulan minusvalías mensuales extraordinarias. El Eurostoxx, el Dow Jones y el Ibex 35 ceden, respectivamente, más de un 20%, 15% y 14%. Bajo estas perspectivas, una buena parte de los particulares que invierten en estos productos bien puede plantearse trasladar su ahorro hacia otros de corte más conservador a la espera de tiempos bursátiles mejores. Incluso quienes tengan su dinero en productos de renta fija pura o mixta deben pensarlo si las rentabilidades son inferiores a la media de su grupo. Cambiar de plan de pensiones es, desde un punto de vista fiscal, gratuito y se pueden realizar tantos trasvases como se desee. En principio, las gestoras deben atender las demandas de traslado sin poner trabas ni cobrar ningún gasto. La operación se debe realizar en días. Los particulares pueden ser titulares de tantos planes de pensiones como deseen. Pueden, por tanto, diversificar sus posiciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_