_
_
_
_

Andalucía soporta mejor que otros destinos la recesión turística, pese a descender la ocupación

La Consejería de Turismo mantiene la previsión de crecimiento en un 0,4%

Estancamiento, pero no retroceso. El frenazo que de forma general afecta a la actividad turística es en Andalucía menos acusado que en otros destinos competidores que, como el caso de Baleares, parece haber entrado en clara recesión. Los datos del mes de junio confirman esta tendencia, con un descenso en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros del 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, frente al 3,3% del conjunto de España. La ocupación media de plazas, 56,8%, descendió 4,3 puntos, si bien hay que relativizar este dato por el incremento de la oferta.

Por primera vez en ocho años, el sector vive con incertidumbre la temporada alta. La recesión económica de algunos de los principales mercados emisores extranjeros, como Alemania y Reino Unido, los síntomas de crisis mostrados por algunos de los principales destinos de sol y playa, y la creciente tendencia de los clientes a formalizar sus reservas a última hora para obtener mejores precios, son algunos de los elementos que han contribuido a sembrar dudas.

Además, la coyuntura turística ha empezado a ser una de las materias de la refriega política. El viceconsejero andaluz de Turismo y Deportes, Javier Aroca, se queja de que el Gobierno central 'está ofreciendo datos globalizados que crean confusión y aprovecha la coyuntura negativa para cuestionar la política turística de algunas comunidades, como el caso de Baleares'. Aludía a las críticas lanzadas desde el Ministerio de Economía al Gobierno balear, que preside el socialista Francesc Antich, por implantar una ecotasa por la que se cobra un euro al día y con la que espera recaudar 50 millones de euros este año.

Pero de la mayoría de los análisis no se desprenden razones para atisbar una etapa de crisis. El Sistema de Análisis y Estadística del Turismo en Andalucía (Saeta) mantiene su previsión de crecimiento de la actividad del 0,4% para los meses de verano y augura cifras mucho más positivas durante el segundo semestre.

La misma apreciación tiene Analistas Económicos de Andalucía, que además vaticina que el sector servicios vinculado al turismo será el principal generador de empleo en la comunidad autónoma en los próximos meses. Esta serie de datos permiten al consejero de Turismo y Deportes, el andalucista Antonio Ortega, concluir: 'Vamos a tener un buen año, pero no excepcional porque es imposible mantener los márgenes de crecimiento espectaculares a los que estábamos acostumbrados'.

Según los hoteleros de la Costa del Sol, la ocupación de plazas durante el mes de julio puede situarse tres puntos por debajo del año anterior. Más lejos va el Patronato de Turismo, que tras un sondeo realizado entre 40 establecimientos de la zona vaticina que la ocupación bajará en torno al 5% en los hoteles de cuatro estrellas y entre un 10% y un 15% en los de tres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero su gerente, Ana Gómez, asegura que habrá una cifra similar de turistas a la del año anterior y que este dato sólo se explica por el aumento de la oferta. Según el Registro de Establecimientos y Actividades Turísticas, sólo en la provincia de Málaga se han abierto unas 4.000 nuevas camas en los últimos dos años. El presidente de la patronal, Miguel Sánchez, reconoce que los hoteles se resienten por el crecimiento del alojamiento extrahotelero, y no tanto porque haya un descenso acusado de turistas. Los hoteles de la Costa del Sol esperan alcanzar cuotas de ocupación plena en los primeros 20 días de agosto.

Dinamismo

Los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el comportamiento de la actividad en el mes de junio tampoco invitan al desánimo. Es verdad que los establecimientos andaluces registraron un 2,6% menos de clientes que en junio de 2001 (1.059.581 en total), pero el descenso fue mucho más acusado en Baleares y Canarias, superior a ocho puntos en ambos casos, y en la Comunidad Valenciana (7%), mientras que sólo Cataluña experimentó un aumento (2%). Frente a la tendencia general, los destinos de sol y playa de Andalucía muestran un buen dinamismo, y precisamente las tres provincias con crecimiento fueron Huelva (8,6%), Almería (5,1%) y Cádiz (1,1%). Sólo Málaga tuvo un 1,5% menos de clientes en sus hoteles.

Vista área de la Costa del Sol, tomada la semana pasada.
Vista área de la Costa del Sol, tomada la semana pasada.PABLO JULIÁ

Fidelidad europea

Frente a otros destinos, los principales mercados emisores europeos mantienen su fidelidad con los destinos andaluces. En los primeros meses del año el descenso de turistas extranjeros llegó a ser del 7%, pero en junio el descenso fue más tenue, un 2,7%, similar al del turismo nacional. Otro dato significativo es el incremento del 5% en el volumen de pasajeros en el aeropuerto de Málaga (1.055.919 en total), y especialmente relevante en el caso de los viajeros de vuelos internacionales, un 8,7%. La Consejería de Turismo y Deportes ha adelantado que el gasto medio diario por turista en la primera quincena de julio fue de 1,5 euros más que en el mismo periodo del año pasado, aunque no ha aportado aún los resultados de la encuesta de seguimiento que realiza en verano cada 15 días. [Por otro lado, varias carreteras de las provincias de Málaga, Granada y Cádiz, presentaron ayer retenciones de hasta nueve kilómetros y tráfico intenso con paradas intermitentes y prolongadas, según informó la Dirección General de Tráfico. En la N-340, su paso por Manilva (Málaga) se produjeron retenciones de hasta nueve kilómetros con tráfico lento y de cinco kilómetros en la misma vía a la altura de Rincón de la Victoria. También se produjeron retenciones de cinco kilómetros en la N-323, a su paso por Pinos del Valle (Granada) y paradas frecuentes en sentido Motril. En San Roque (Cádiz) los atascos fueron de dos kilómetros].

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_