_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La vigencia de Abbas y Meiselas

El reportaje fotográfico impreso y la forma de edición de imágenes en cuanto a narración de relatos épicos propios de mediados del pasado siglo y de los grandes periodos bélicos está en crisis, o al menos su diseño no es el mismo. En este sentido, las fórmulas de comunicación han cambiado tal y como tradicionalmente han estado concebidas hasta hace pocos años. Los productos editoriales de naturaleza gráfica cada vez tratan de emular los estilos narrativos propios de las pantallas de televisión -no sólo formalmente, sino en el metódo de construir sus guiones-. De ello saben los fotógrafos de proyecto, muy ligados al área francesa, especialmente a la agencia Magnum, como el caso de Abbas, que lleva casi una década registrando la diáspora del mundo islámico -ahora presenta un preciso resumen de ello en la muestra Visiones del islam-, como también en la misma línea lo hace Susan Meiselas. Esta última con las colecciones Carnival Strippers y Pandora's box que nos introducen en lo más profundo de los espectáculos de strip tease típicos de los locales comerciales de las ferias de Nueva Inglaterra y en otra, posterior, que reúne una selección de registros con argumentos de tendencia sadomasoquista, captados 20 años más tarde, que choca conceptualmente con su anterior producción.

Íntimos desconocidos

Fotografía. Susan Meiselas. Canal de Isabel II. Santa Engracia, 125. Madrid. Hasta el 15 de septiembre.

Visiones del islam

Fotografía. Abba. La Caixa. Serrano,60. Madrid. Hasta el 28 de julio.

Tanto los trabajos de Abbas como los de Meiselas participan de esa suerte de lo que los manuales al uso han dado en clasificar como la crisis del reportaje y la perennidad del testimonio. De hecho ya lo hicieron con el libro de la americana Susan Meiselas, Carnival Strippers (Nueva York, 1976), que ahora nos ofrece la programación de PHotoEspaña 02 y con otro posterior, Nicaragua (Nueva York, 1981). Y los introducían en este apartado porque 'el aspecto sórdido de los strip tease de feria resultan tan penosos como los episodios sangrientos de la guerra civil'. Igual que les ocurría a los de otros clásicos reporteros como Leonard Freed, con sus famosos Police Works (Nueva York, 1981), o los de Philip Jones Griffiths, con su obra de referencia Vietnan Inc. (1971).

En el caso de Abbas, en esta exposición dedicada a las mujeres de Afganistán, subyace aquello que marcó toda una tendencia en la especialidad y que afirmaba 'que detrás de la evolución reciente del reportaje estaba la idea perturbadora de que lo peor de nuestro tiempo no consiste en esas guerras y esas epidemias de hambre siempre recomenzadas, sino en la triste estupidez de las ciudades modernas'. La misma que sirvió a Meiselas para crear unos iconos que fueron el mejor instrumento reivindicativo de determinados movimientos feministas americanos y a Abbas para mostrarnos poéticamente el significado de la violencia de la emigración.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_