_
_
_
_
Entrevista:JESÚS SANCHIS | AGRICULTOR ECOLÓGICO | COYUNTURA AGRARIA

El 'beneficio' viene del apoyo al desarrollo rural y al medio ambiente

Jesús Sanchis es un agricultor ecológico profesional. Vive en Llíria (Valencia) y de lo que cultiva: cuatro hectáreas y media de tierra y un invernadero de productos hortofrutícolas. Como el resto del mundo agrario, vive 'a veces mejor y otras peor'. Este agricultor destina casi toda su producción al mercado exterior, al igual que muchos de los que se dedican a los cultivos ecológicos. En concreto, indica que entre un 90% y un 95% de su cosecha, principalmente patatas, cebollas, tomates, pimientos, puerros e hinojo, se comercializa en algún punto de la Unión Europea, sobre todo en Francia y Alemania. Explica que la exportación es el principal destino de la producción hortofrutícola ecológica, al igual que ocurre con el vino o el aceite.

Más información
Los ganadores y perdedores del nuevo sistema de ayudas agrícolas
'Estas tierras sólo servirán de coto de caza'
'Tendré que abandonar el cortijo'

Sanchis, que compagina su actividad agrícola con la de responsable del sector ecológico de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), también recuerda que las ayudas a esta actividad están 'comprometidas' hasta el año 2006 por la Agenda 2000. En su caso, este agricultor recibe alrededor de 420,7 euros por dos hectáreas y media, dentro del paquete destinado a ayudas agroambientales, cofinanciadas por la Unión Europea y las administraciones central y autonómica.

Aporte

Este reparto, en el caso de las regiones consideradas Objetivo 1, como es el caso de la Comunidad Valenciana, supone que Bruselas aporta un 75% de estas ayudas, mientras que el 25% restante se distribuye a partes iguales entre la Administración central y la autonómica. Las otras dos hectáreas restantes que cultiva Sanchis las incorporó en marzo de este año al programa ecológico y no cuenta con ayudas. Explica que, en su caso, la ayuda a nivel de renta 'no significa nada', aunque reconoce que ésta sí 'es significativa' para las grandes superficies de cultivo en zonas del interior. Por ahora, mira la reforma de la Política Agraria Común (PAC) con una cierta incertidumbre.

La reforma de la PAC aprobada el pasado miércoles por la Comisión Europea pretende reducir las ayudas directas a la producción para apuntalar con más fuerza el apoyo al desarrollo rural. La revisión pretende favorecer una agricultura sostenible y dar un mayor respaldo a los sistemas agrarios tradicionales y respetuosos con el medio ambiente.

Sanchis explica que es en el 'trasvase' de las ayudas directas al desarrollo rural y a las técnicas respetuosas con el entorno por donde 'podría venir el beneficio' para la actividad ecológica, aunque también recuerda que Bruselas 'está preparando un plan de acción' para este tipo de actividad agrícola, 'a imagen de los que han realizado algunos países nórdicos', y que no se ha incluido en esta reforma agraria, como pensaban.

Por eso, considera que 'si realmente hubiera una apuesta se darían ayudas directas' y concretas e insiste en que no hay 'ninguna aportación específica' para esta actividad dentro de la reforma. Sanchis explica que, de todas formas, la reforma de la PAC afectará a determinados cultivos, sean o no ecológicos. La revisión, en cualquier caso, no afecta al sector hortofrutícola, a la que él dedica su actividad agrícola.

Jesús Sanchis, junto a sus campos de cultivo en Llíria.
Jesús Sanchis, junto a sus campos de cultivo en Llíria.JOSÉ JORDÁN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_