_
_
_
_
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL SIDA

La OMS predice una catástrofe en Asia por la expansión de la epidemia de sida

La organización se compromete a tratar a la mitad de los enfermos antes de 2005 en Asia y África

La tragedia del África subsahariana por la epidemia de sida se está trasladando al continente asiático, donde en pocos años puede alcanzar dimensiones catastróficas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las ONG. China, que concentra la quinta parte de la población mundial, podría pasar de los actuales 1,5 millones de afectados a 10 millones en 2010. 'Estamos en el principio de la epidemia', alertó ayer el director del departamento de sida de la OMS, Bernhard Schwartländer. Esta organización se ha propuesto facilitar, antes de 2005, el tratamiento a la mitad de los enfermos de África y Asia.

'Estamos sólo en el principio de la epidemia', advirtió ayer la OMS
Más información
Turismo sexual en el Caribe y jeringuillas contaminadas en Rusia
Foro:: La opinión de los lectores
Contexto:: África, un continente huérfano
La ONU calcula que el sida causará 70 millones de muertes en veinte años
La Conferencia del Sida denuncia la pasividad de los países ricos
Sanidad aprueba un nuevo fármaco antisida que se administra con un comprimido diario
Un investigador presenta un medicamento que ayuda a reconstituir el sistema inmunitario
Clinton anima a los países pobres a comprar los fármacos del sida sin pagar patente
Las ONG lamentan la falta de compromisos importantes para luchar contra el SIDA
Mandela y Clinton, unidos contra el sida

Schwartländer predijo que en ocho años se sumarán 45 millones de nuevos infectados a los 40 ya existentes en el mundo y confesó su abatimiento por los datos que llegan desde varios países del sureste asiático, donde hasta hace cinco años la epidemia se consideraba controlada. 'Llegamos a creer que había países inmunes; ahora vemos que no era verdad'.

En la primera sesión de trabajo de la Conferencia del Sida de Barcelona, la representante del movimiento social del sureste asiático, Irene Fernández, llegó más lejos y alertó de la 'catástrofe' que se avecina en China y en el superpoblado sureste asiático si no se actúa inmediatamente. Sobre el caso concreto de China, Irene Fernández auguró un drama que supondrá 'un sufrimiento inimaginable con inmensas pérdidas económicas y una total devastación'. 'El Gobierno chino', dijo, 'ha rechazado el informe de la ONU sobre el sida porque lo considera poco preciso'.

En India ya se contabilizan 3,9 millones de afectados y, aunque el sida no afecta ni al 1% de su población, las ONG de la zona se preparan para atender una auténtica mortandad, ya que en zonas del sur del país se están detectando bolsas de población localizadas con hasta el 25% de infectados.

Pero la epidemia no sólo se expande a una velocidad vertiginosa por el continente asiático. Algunos países del este de Europa como Estonia han pasado de 12 casos de sida diagnosticados en 1999 a los 1.474 de 2001. En Rusia se pasó de 11.000 casos hace cuatro años a 173.000 en 2001. La región del Caribe también está siendo golpeada duramente. Haití, Bahamas y la República Dominicana, paraísos turísticos de europeos y norteamericanos, ya tienen tasas de infección de entre el 2 y el 6%.

Ante este panorama desolador, la OMS insistió ayer en que 'nada de esto es inevitable' y anunció que se ha fijado el objetivo de proporcionar, en el horizonte del año 2005, el tratamiento a como mínimo el 50% de los enfermos de sida que lo necesitan en África y Asia.

El director del departamento de VIH/Sida de la OMS explicó que el descenso del precio de los fármacos antirretrovirales hará más asumible este objetivo. Bernhard Schwartländer insistió una vez más en que si los países con más recursos cumplieran sus compromisos, 'se podrían evitar hasta 29 millones de nuevas infecciones hasta el año 2010'. Por el contrario, si los Gobiernos dan la espalda a la lucha contra la epidemia, podrían aparecer en este periodo 'hasta 45 millones de nuevos infectados'.

La cumbre de Barcelona también sirvió ayer de foro para que los seropositivos de Asia hicieran oír su voz y sus reivindicaciones. Las ONG creadas en este continente por personas infectadas por el VIH reclamaron a los Gobiernos que les permitan una mayor participación en las políticas oficiales de lucha contra la enfermedad. La Asociación de personas que viven con el VIH/Sida en Asia recordó que la marginación y la exclusión son un caldo de cultivo para la 'silenciosa, pero dramática, propagación de la epidemia'.

Intervención de lrene Fernández, activista de Malaisia, en la sesión plenaria de ayer.
Intervención de lrene Fernández, activista de Malaisia, en la sesión plenaria de ayer.TEJEDERAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_