_
_
_
_

La crisis de las telecomunicaciones provoca otro severo recorte en las bolsas europeas

París pierde en dos días el 7% arrastrada por Vivendi y Alcatel, que ayer cedió el 16%

Las bolsas europeas volvieron a sufrir ayer fuertes recortes en sus índices. París perdió el 3,01% y acumula en dos días el 7% colocándose por debajo de los mínimos marcados en septiembre de 2001. El Ibex 35 de la Bolsa española también hizo mínimo anual en 6.592,20 puntos, mientras Londres se dejó el 3,39% de su valor y Francfort el 1,38%. Tras el recién episodio de 'maquillaje de cuentas' de Vivendi, ayer el castigo se centró en Alcatel y su posible rebaja de calidad crediticia. En este entorno, los valores de telecomunicaciones y de medios de comunicación lideraron las pérdidas.

Más información
El euro retrocede
Inflación del 30,5% en Argentina desde enero
El Ibex vive una jornada eufórica y supera el nivel de los 7.000 puntos
La bolsa española cierra una semana negra con una subida eufórica
Las bolsas reaccionan con tibieza a los mensajes de confianza de Greenspan
Las operadoras piden ampliar el plazo de las licencias de UMTS
La crisis tecnológica acorrala al Nasdaq
La caída de producción en EE UU pincha la fuerte alza de las bolsas

Aunque Londres fue el mercado que registró mayor recorte al caer el 3,39%, el protagonismo en Europa lo tuvo la Bolsa de París que se dejó el 3,01% y ya cotiza por debajo de los niveles de septiembre de 2001, tras los atentados terroristas de Estados Unidos. El mercado español, representado por su índice Ibex 35, también marcó mínimos y se encuentra a poco más de 100 puntos de su nivel más bajo de septiembre del pasado año. En el mercado alemán los recortes fueron más moderados y cerró con una caída del 1,38%.

Las bolsas europeas acumulan ya cuantiosas pérdidas en el año. Con las caídas de estos dos últimos días, París pierde 21,65%, superando así el índice Ibex 35 español, que suma un retroceso anual del 21,50%. La jornada comenzó con tendencia alcista, que desapareció pronto.

Al protagonismo de Vivendi en el mercado francés se unió ayer Alcatel, que descendió el 16,2%. Vivendi, que el día anterior cayó el 25%, la superó con 21,91%. Distintas informaciones periodísticas ponen en cuestión la solvencia de Alcatel para atender a sus compromisos con su deuda, mientras existe un temor a una rebaja inminente de su calificación crediticia. La compañía desmintió, argumentando que hará frente a los pagos de su deuda sin mayores dificultades.

Debilidad extrema

Las dudas sobre la solvencia de Alcatel se crean en un momento de mucha debilidad después del episodio de falseamiento de cuentas vivido esta misma semana en la firma Vivendi y que ha provocado la dimisión del presidente de la compañía. El mercado hizo extensible estos temores al resto de valores de estos sectores de telecomunicaciones y medios de comunicación que fueron los más castigados en la sesión de ayer. Y es que, tras las inversiones en tecnología UMTS que aún no han sido rentabilizadas, la deuda es el mayor lastre de estas sociedades.

Vodafone caía en el mercado londinense el 6,54% y el grupo Pearson sufrió un duro descenso del 9,29%. Aunque las pérdidas eran generales, en la Bolsa alemana también sufrieron especialmente los títulos de telecomunicaciones y Deutsche Telekom se depreció el 4,41%.

En el mercado español, la mayor caída del Ibex 35 correspondió a Sogecable con el 6,9%, seguido por la sociedad Amadeus que se depreció el 5,13%. También sufrieron recortes de importancia valores defensivos como el banco Popular con una caída del 5%. Telefónica perdió el 2,32% y volvió a situarse en el límite de los 8 euros por títulos.

Los mercados estadounidenses también abrieron con recortes, aunque a media sesión el índice Nasdaq consiguió colocarse en positivo. Horas antes del cierre el Dow Jones perdía el 0,86% y el Nasdaq subía el 1,09%.

En estos mercados existe un gran temor a posibles atentados el día de hoy, jornada festiva donde se conmemora la independencia del país. Estos temores son otro de los elementos que introduce inestabilidad en las bolsas mundiales. Hoy no habrá referencia de Estados Unidos para los mercados de acciones, pero los problemas empresariales de Europa siguen dando suficientes argumentos a los vendedores para deshacer posiciones.

En este ambiente, la única referencia positiva es que el volumen de negocio es bajo por la reticencia de muchos vendedores a sacar papel a estos precios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_