_
_
_
_
INVESTIGACIÓN

Un equipo dirigido por Bernat Sòria publica un trabajo de nutrición celular

Un equipo de científicos del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, dirigido por el catedrático de Fisiología y director del instituto, Bernat Sòria, ha desarrollado un trabajo dirigido a explicar cómo la nutrición de las células modifica sus propiedades, además de que permite el desarrollo de nuevas estrategias para la diferenciación in vitro de las células productoras de insulina a partir de células madre.

Sus conclusiones se publican ahora en la última edición de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. 'Demostramos, por primera vez, el mecanismo de acoplamiento entre el metabolismo de nutrientes en el interior de la célula y la regulación de la expresión de genes', explicó Bernat Sòria a Europa Press. 'Muchas veces se dice en el lenguaje popular que somos lo que comemos, indicando que la nutrición afecta a las propiedades de nuestro organismo. Incluso algunos pensadores, como Faustino Cordón, han atribuido a la alimentación un papel en la evolución de la especie humana'.

El nuevo trabajo describe un mecanismo básico de traducción de señales en la membrana nuclear que acopla el metabolismo de determinados nutrientes con la expresión de genes en el núcleo celular. Como novedades importantes del estudio cabe destacar el descubrimiento de la molécula que traduce el metabolismo citoplasmático en señales de calcio intranuclear y la expresión de ciertos genes. Los investigadores han empleado, para ello, un nuevo microscopio cuyo prototipo se ha montado en el Instituto de Bioingeniería de la citada universidad alicantina. Se ha visto, además, la función de las vacuolas perinucleares como 'dosificadores de calcio' hacia el nucleoplasma.

Insulina y obesidad

Los nuevos hallazgos, según Sòria, darán lugar al tratamiento de los defectos en la secreción de insulina durante la diabetes tipo 2 y la obesidad. 'Recientemente hemos publicado cómo los ácidos grasos modifican el fenotipo de la célula beta pancreática y está pendiente de publicación un efecto letal de estos nutrientes sobre la célula beta, producen apoptosis (muerte celular). Al conocer el canal implicado podemos tratar de impedir que se destruyan las células beta de los pacientes obesos y diabéticos tipo 2', comenta el investigador, quien indica que una industria multinacional ya ha expresado su interés en estos resultados. Por otra parte, los hallazgos permitirán conocer los mecanismos de diferenciación in vitro a partir de células madre. 'Este es el trabajo mas conocido del laboratorio. En los últimos dos años hemos conseguido generar células productoras de insulina a partir de células madre embrionarias', añade. El nuevo trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Fundación Marató TV-3, la Fundación Salud 2000 y la European Foundation for the Study of Diabetes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_