_
_
_
_

CiU presenta como propio un estudio sobre el trasvase del Ródano hecho en Francia

Artur Mas recibe la propuesta y asegura que hay financiación privada para la obra

La Fundación Catalunya Oberta, afín a CiU, presentó ayer un estudio que muestra la viabilidad del trasvase del Ródano. Buena parte de los datos pertenecen a un informe de hace tres años elaborado conjuntamente por la empresa BRL, que comercializa el agua que sería trasvasada, y la firma pública catalana Aguas Ter-Llobregat. El trazado es idéntico, al igual que el tipo de tubería utilizado, el sistema de soterramiento e incluso los gráficos de contaminación y de diseño, que son los mismos que los facilitados en su día por BRL a una delegación encabezada por el entonces consejero Pere Macias.

La novedad del estudio presentado ayer radica en el sistema de financiación. Joan Guitart, presidente de la fundación y ex consejero de la Generalitat, aseguró que se han mantenido contactos con diversas empresas privadas del sector financiero y de las infraestructuras y que han respondido de forma positiva. 'Una obra así tendría, con toda seguridad, ayudas europeas, pero si no las tuviera, también sería rentable', aseguró Guitart.

Lo será o no lo será, pero lo cierto es que los 150.000 millones de pesetas (902 millones de euros) son exactamente los mismos, ni uno más ni uno menos, que los calculados hace tres años por BRL. Ni siquiera se les ha incrementado la inflación.

Los promotores sostienen que se trata de construir una conducción de 320 kilómetros entre Montpellier y Cardedeu, punto de distribución de ATLL (Aigües Ter Llobregat) para el área metropolitana.

Liberar caudales

La aportación del agua del Ródano supondría, explicó Guitart, la liberación de parte de los caudales del Ter y del Llobregat, cuencas hoy sobreexplotadas para satisfacer las necesidades de Barcelona y área de influencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Francesc Vilaró, que fue máximo responsable de ATLL y que ha participado en el nuevo informe, reconoció a este diario que se trata básicamente del estudio hecho en su día por la empresa francesa. 'Es evidente que los pasillos son los que hay y no resulta viable buscar otros lugares de paso', explicó Vilaró. No obstante, precisó, se ha realizado un nuevo estudio de la demanda de agua en la región metropolitana a la luz de los consumos entre 1995 y 2001 e incorporando los datos de los periodos secos que se han producido con posterioridad a 1997, años que no contaron en el estudio anterior. 'En lo que hace a la conducción y el trazado, es el mismo de BRL', reconoció. Joan Guitart había negado este extremo y asegurado que se trataba de un estudio totalmente nuevo.

Lo cierto es que no lo es. El cartapacio entregado ayer incluye un mapa, ya repartido por BRL hace dos años; un análisis de las aguas de los ríos, que la empresa francesa puso en circulación hace cuatro años; descripciones de consumos de los ríos mediterráneos de hace tres años, y gráficos sobre las tuberías y la forma de instalarlas y soterrarlas, que fueron entregados a la delegación que visitó Montpllier en febrero de 1998, encabezada por el entonces consejero de Política Territorial Pere Macias. Posteriormente, una representación de la Cámara de Comercio realizó una segunda visita en la que recibió una documentación muy similar.

BRL es una empresa que explota por concesión un canal con agua del Ródano que sale del río al norte de Nimes y llega hasta Montpellier. La firma nunca ha negado su interés directo en la construcción de un trasvase que sirva para abastecer de agua a Barcelona y su área de influencia (en algún momento se ha especulado con servir incluso a la Costa Brava y también a zonas al sur de Cataluña), ya que la venta del agua es parte de su negocio.

La Fundación Catalunya Oberta facilitó ayer a este diario el informe completo que incluye datos nuevos. Entre ellos el coste financiero del proyecto. Está hecho en pesetas. No obstante, el precio del litro del agua facilitado por la fundación es el mismo dado hace tres años por BRL: 35 pesetas por metro cúbico en la hipótesis más favorable.

El estudio de demanda sostiene que la población de la región metropolitana que se abastece de agua del Ter y del Llobregat (más la procedente de algunos pozos) aumentará hasta los cinco millones en 2025. El consumo de agua pasaría de 500 hectómetros cúbicos al año a 650 hectómetros cúbicos, por lo que las cuencas internas serían insuficientes. La fundación descarta el trasvase del Ebro porque encarece el proyecto al necesitar un embalse. El Ebro, afirma el informe, sólo puede aportar agua durante siete meses, por lo que es necesario construir un embalse en la región metropolitana para almacenar el agua a consumir durante los otros cinco.

Después de presentar el proyecto en un hotel de Barcelona, sus promotores fueron a entregarlo al conseller en cap, Artur Mas, que lo recibió con entusiasmo y avaló la disponibilidad de diversas empresas a construir esta obra. Mas reconoció que hay dos problemas: uno, convencer al Gobierno francés; otro, convencer al Gobierno español. El primero ha navegado por todas las aguas posibles, pero el Gobierno de José María Aznar se ha mostrado reiteradamente reticente al trasvase del Ródano, tanto el actual ministro, Jaume Matas, como su antecesora, Isabel Tocino.

Son miembros de la fundación Lluis Prenafeta, Joan Oliver (director de TV-3), Arcadi Calzada, Vicenç Sanchís (director de Avui) y Xavier Bigatà, entre otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_