_
_
_
_
Reportaje:Aulas

Las clases de Charles Chaplin

Un libro plantea emplear el cine como instrumento de innovación en la docencia

¿Se le ocurre a usted lo que podría salir de la mezcla del grito de un hombre, los ladridos de un perro, la risa de una hiena y el do de una soprano? La respuesta está en uno de los sonidos más conocidos del cine. Y es que, de tan insólita combinación surgió el famoso grito de Tarzán, el célebre personaje interpretado por el actor Jonny Weissmuller.

Esta es sólo una de las decenas de curiosidades que se incluyen en el libro Aprender con el cine, aprender de película, escrito por el profesor Enrique Martínez-Salanova y publicado por el grupo Comunicar, una prestigiosa asociación andaluza que lleva más de diez años investigando sobre la estrecha relación entre los medios de comunicación y las aulas.

Si se habla de 'El gran dictador' se aconseja hacer un trabajo sobre dictadores

El libro, finalizado en diciembre del pasado año, acaba de salir de la imprenta y pretende servir como guía para la formación de docentes. 'Está pensado, sobre todo, para educadores. Eso incluye desde profesores, hasta padres o formadores de docentes', explica Enrique Martínez.

A través de casi 400 páginas esta publicación -que lleva como subtítulo 'Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine'- ofrece una amplia gama de pistas y datos que pueden ser utilizados por los profesionales de la educación para incentivar la curiosidad de sus alumnos a través del denominado 'séptimo arte'. Se trata de ofrecer una alternativa a las clases convencionales, y en este caso la herramienta que se propone es el cine. Reseñas de numerosas películas, términos cinematográficos debidamente explicados, frases geniales de geniales personajes del mundo del cine y sugerencias didácticas se funden en este libro de amena lectura y fácil puesta en práctica.

'Mi pasión por Shakespeare comenzó después de ver, de pequeño, la película Enrique V. Una película me sirvió para conocer la obra literaria de un gran escritor. En este libro se ofrecen muchas alternativas de ese tipo. La música, la literatura, la ciencia, la historia... Son todas materias que pueden despertar aún más la curiosidad de los escolares si se les presentan a través del cine', comenta Enrique Martínez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sin embargo, el autor reconoce que el planteamiento pedagógico que se recoge en su libro choca con algunos obstáculos difíciles de salvar. 'La mayoría de los profesores no están dispuestos a asumir este tipo de enseñanza en el que se plantean modos alternativos de docencia', afirma Martínez-Salanova.

No obstante, su libro está cuajado de propuestas y alternativas, como un completo listado de los términos específicos del mundo cinematográfico, artículos de expertos en la materia y diversas unidades didácticas para trabajar de forma práctica el cine y la educación en un aula. Todos los contenidos teóricos aparecen ilustrados por decenas de fotografías de otras tantas películas y por numerosos dibujos de Pablo Martínez-Salanova Peralta, un joven que pone a disposición de los textos del libro su maestría como dibujante.

Charles Chaplin, Walt Disney, Orson Welles, Alfred Hitchcok o Luis Buñuel, son sólo algunos de los genios del cine cuyas vidas y películas están recogidas en este libro.

La mayoría de ellos son una fuente inagotable de anécdotas. Y algunas de esas curiosidades se pueden leer en este libro. Un ejemplo: Charles Chaplin compuso la música de todas sus películas. Pero no siempre actuó con honestidad. Chaplin utilizó para su película Luces de la Ciudad la música de La Violetera, obra del maestro Padilla, músico almeriense. La cosa no habría tenido mayor importancia de no ser por que el alter ego de Charlot se apropió el tema como suyo. Aunque Padilla le puso un pleito que ganó años después, en la película el tema aún aparece como si el autor fuese Charles Chaplin.

Cada una de las películas que se recogen en este libro van acompañadas de unas sugerencias didácticas. Un ejemplo: Si se habla de El gran dictador, de Chaplin, se aconseja, entre otras cosas, buscar en prensa y revistas datos sobre alguna dictadura o escribir un texto sobre la democracia.

Los docentes que tengan la oportunidad de consultarla tendrán también la oportunidad de dar unas 'clases de cine'. Y lo que es más importante, atraer la atención de sus alumnos hacia las más diversas materias del modo más ameno posible.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_