_
_
_
_
Reportaje:

Irún saca el Ayuntamiento a la calle

Un foro de 350 personas brinda a la corporación una lluvia de ideas sobre el futuro de la ciudad

Mikel Ormazabal

Irún ha sacado el Ayuntamiento a la calle. 'Hemos abierto las puertas del salón de plenos de par en par a todos los ciudadanos', afirma el teniente de alcalde, el socialista José Antonio Santano, para explicar la finalidad del I Foro Ciudadano de Irún, una fórmula novedosa en el País Vasco que pretende 'abrir un debate plural sobre el futuro' de la localidad fronteriza.

Es un pequeño salto de la democracia representativa a la democracia deliberativa. El foro no pretende sustituir a la institución municipal, que seguirá ejerciendo su autoridad de gobierno. El nuevo tribunal persigue explorar la vía de la participación ciudadana en las decisiones administrativas mediante amplios debates. En opinión de Santano, el foro ciudadano es un ejercicio de 'democracia deliberativa', consistente en 'no decidir sin haber escuchado la opinión' de la gente.

El foro fue inaugurado el pasado 22 enero en el centro cultural Amaya con la participación de los 350 irundarras que aceptaron la invitación del Ayuntamiento a participar en el mismo. 'Se ha creado una comisión ciudadana que dirige y modera los debates. Está formada por medio centenar de personas de extracción social muy diversa y presidida por el doctor Luis María Elorz', explica Santano.

Los políticos callan ahora para escuchar la opinión ciudadana sobre 'los temas que van a definir el futuro de la ciudad'. El foro está dividido en cinco grupos de trabajo o comisiones que analizan el proyecto de la eurociudad, el nuevo modelo económico, la problemática social, el urbanismo y la cultura y el ocio. Todas las comisiones tienen una media de 50 participantes, salvo la de bienestar social, a la que se han apuntado 145 personas. La metodología del foro, explica Elorz, es tan sencilla como práctica: 'Todos los participantes deberán exponer por escrito sus opiniones, que podrán ser rebatidas por cualquiera de los asistentes'. El contenido 'literal' de todas las intervenciones será recogido en un Libro Blanco que recibirá el Ayuntamiento a finales de marzo.

La tormenta de ideas arrojará luz sobre proyectos importantes como el recinto ferial, el desarrollo de Irún junto al río Bidasoa, el parque Osinbiribil, la corrección de los desequilibrios sociales (drogas, inmigración, vivienda,...) y las nuevas opciones para mejorar la oferta lúdica y cultural. En este último apartado, reconoce Elorz, se discutirá el conflicto del Alarde, que enfrenta desde 1996 a una gran mayoría contraria a la participación de la mujer en el desfile como soldado y los defensores de la integración femenina en igualdad de condiciones al hombre.

Irún merece 'una pensada', dice Santano. 'Desde la constitución de los ayuntamientos se ha hecho un enorme esfuerzo en la gestión administrativa, pero hace falta un fortalecimiento de los elementos clave de la política como la participación ciudadana'. Esta iniciativa del PSE y PP ha sido aplaudida por todos los grupos políticos representados en Irún (PNV-EA, Batasuna e IU).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_