_
_
_
_
Entrevista:DIONISIO AMUNDARAIN | Traductor de euskera

'Siempre he insistido entre los profesores que de política nada'

El fraile benedictino Dionisio Amundarain (Itsasondo, 1930) ingresó con diez años en el convento de Lazkao (Guipúzcoa), donde volvió años después, tras estudiar Teología y Filosofía, para dedicarse por entero al euskera. Fue precursor de las clases de euskaldunización y alfabetización para adultos y ha realizado infinidad de traducciones, entre ellas la de la Biblia. Por todo ello, la semana pasada recibió el Premio Anton Abbadia.

Pregunta. ¿Qué supone para usted este reconocimiento?

Respuesta. Nuestros comienzos fueron muy difíciles, teníamos unos medios muy escasos y poco eficientes, pero, poco a poco, hemos logrado entre todos llegar a un nivel bastante bueno. Siento alegría, porque todo el esfuerzo que hemos hecho no ha sido en balde.

P. ¿Está satisfecho con la evolución del euskera y su uso?

R. El euskera ha alcanzado un buen nivel, pero falta el uso del idioma. En ese sentido, hay algunas lagunas bastante profundas en las que hay que trabajar. Por ejemplo, basta que en una cuadrilla haya una persona que no sea euskaldun para que todo el mundo tienda a hablar español. Eso, para la normalización de un idioma, es una dificultad, un óbice para que la lengua vaya progresando y realizándose naturalmente.

P. ¿En el mundo de la enseñanza existen también deficiencias?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. En la universidad todavía no hay material suficiente. Tenemos una discusión sobre la falta de alumnos que puedan seguir los cursos, la falta de profesores y la falta de medio y estamos trabajando en ese sentido.

P. ¿Cómo animar a las personas que no saben euskera a que lo hagan?

R. Es todo cuestión de buena voluntad, de motivarse, vivimos en un país donde al menos la mitad de la población habla euskera. Una persona que está aquí y no sabe euskera para mí es..., qué sé yo, cómo definirla, me pone una dificultad para vivir como yo quiero vivir.

P. ¿La enseñanza del euskera está politizada?

R. No creo. En el ambiente en el que he vivido yo, que he sido director de un barnategi, siempre he insistido entre los profesores que allí de política nada, que teníamos que enseñar euskera y nada más.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_