_
_
_
_

Las heladas del último mes corrigen a la baja la cantidad y la calidad de la cosecha de aceite de oliva

El descenso en la producción de los países mediterráneos abre expectativas en Andalucía

Ginés Donaire

Las heladas y la falta de precipitaciones del último mes han afectado al olivar andaluz. El segundo aforo de la cosecha de aceite de oliva, que mañana hará público en Jaén la Consejería de Agricultura, van a corregir a la baja tanto la producción final prevista como la calidad de los aceites extraídos. Con todo, el descenso en la producción de países mediterráneos como Italia, Grecia, Turquía o Siria ha abierto nuevas expectativas en el sector oleícola andaluz, inmerso ya en la campaña de recolección que ayer quedó inaugurada formalmente con la Fiesta de la Aceituna de Martos.

El primer aforo hecho público por Agricultura hablaba de una producción de 912.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, sobre un total de 1.207.000 toneladas en toda España. Sólo la provincia de Jaén presentaba unas previsiones históricas, con cerca de medio millón de toneladas. Sin embargo, la falta de precipitaciones y las heladas del último año han tenido un 'impacto negativo en la maduración del fruto', según confirmó ayer el delegado de Agricultura en Jaén, José Castro. Eso se traducirá en una pérdida de rendimiento en la aceituna y, sobre todo, en una corrección a la baja de los datos de producción.

Varias organizaciones agrarias aconsejaron hace un mes adelantar la recogida de la cosecha en aquellas comarcas donde el proceso de maduración del fruto ya se hubiera completado. Incluso el consejo regulador de la Denominación de Origen del aceite de Sierra Mágina -una de las cuatro existentes en Jaén- lleva a cabo una campaña consistente en recomendar a cada olivarero el momento óptimo para la recolección del fruto con el fin de garantizar la máxima calidad del aceite.

En cuanto a la comercialización del aceite, el sector andaluz se va a ver favorecido por la baja producción que esta campaña se va a dar en países productores del arco mediterráneo, como Italia, Grecia, Francia, Turquía o Siria. Además, esta circunstancia podría favorecer el aumento de los precios del aceite. El delegado de Agricultura en Jaén recuerda en este sentido las previsiones del Consejo Oleícola Internacional (COI), que fijan un aumento en el consumo del 5% a nivel mundial. 'Si el consumo crece y hay menos aceite en el mercado, los precios tienen que experimentar una ligera tendencia al alza', asegura José Castro, que pide al sector productor que venda el aceite 'de una manera sostenida', es decir, que las operaciones de venta se lleven a cabo durante todo el año y no a partir de marzo, como viene siendo habitual hasta ahora.

Fiesta de Martos

La campaña olivarera se activó ayer de modo oficial con la tradicional Fiesta de la Aceituna de Martos (Jaén), el primer productor de aceite de oliva mundo. De las 25.000 hectáreas de su término municipal, 22.500 se dedican al cultivo del olivo, con una producción media de 14 millones de kilos de aceite. Ayer, el alcalde, José Saavedra (PSOE), volvió a reivindicar ante las autoridades presentes -encabezadas por la consejera de Cultura, Carmen Calvo- la concesión de la denominación de origen para los aceites marteños. Otro proyecto pendiente desde hace varios años es el polígono temático olivarero, una iniciativa en la que la Junta ha comprometido una inversión de 1.000 millones de pesetas para trasladar las industrias oleícolas fuera del casco urbano pero que cuenta con la resistencia del sector local.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La campaña olivarera va a generar sólo en Jaén 11 millones de jornales, lo que significa unos 70.000 millones de pesetas. El valor bruto de la producción (que incluye las ayudas comunitarias y el IVA) se estima en 220.000 millones de pesetas. Son unos 4.000 trabajadores temporeros los que se han desplazado hasta Jaén, la mayoría inmigrantes.

El delegado del Gobierno andaluz, Francisco Reyes, confirmó ayer que ya están abiertos los 16 albergues impulsados desde la Junta para el alojamiento de los trabajadores foráneos. Reyes eludió criticar a las organizaciones agrarias Asaja y COAG, que se han opuesto a firmar el convenio con la Junta para facilitarle vivienda a los temporeros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_