_
_
_
_
Crítica:MÚSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La fiesta musical del Lliure

La singularidad de ser la única orquesta española surgida en el seno de una compañía teatral, su defensa desde el primer día de la música del siglo XX y de los compositores españoles, y la rigurosidad y calidad de sus conciertos y grabaciones, todas ellas premiadas, han convertido a la Orquesta de Cámara Teatre Lliure en un referente ineludible en la interpretación de la música contemporánea. Han conseguido un millar de fieles seguidores para cada uno de sus programas de música del siglo XX en sus temporadas barcelonesas y la lista de compositores amigos desborda su agenda. El próximo viernes, la Orquesta del Lliure abre una nueva etapa con su primer concierto en la recién inaugurada nueva sede de la histórica compañía teatral barcelonesa, y para celebrarlo ocho compositores españoles vinculados a la historia del conjunto le han escrito una singular obra en forma de suite, cuyo único nexo de unión es la melodía del Baile del águila, de la fiesta popular de la Patum de Berga (Barcelona), del que todos han partido.

Benet Casablancas, Agustí Charles, Feliu Gasull, Carlos Miranda, Luis de Pablo, David Padrós, David del Puerto y Anton Olaf Sabater son los ocho compositores que han escrito -cada uno de ellos entre 3 y 5 minutos de música partiendo del tema melódico común- la obra, que, previamente ordenadas las ocho partes, se estrenará en este primer concierto bajo la dirección de Josep Pons, titular de la orquesta. Pons califica el concierto como 'una declaración de principios de lo que hemos sido y seguimos siendo'.

El estreno de la suite sobre el tema del Baile del águila, de aproximadamente 40 minutos de duración, representa, según el director de orquesta, 'la apuesta que hemos hecho por la nueva música'. La interpretación en el programa del Concerto para clave, de Falla, ya tocado en su primer concierto, el 5 de noviembre de 1985, 'es el respeto por la tradición más próxima', dice, y la Sinfonía de cámara opus 9, de Schönberg, 'la difusión de la tradición más ligada a la ruptura musical del siglo XX'.

Ninguno de los ocho compositores dudó en aceptar el encargo y sorprendentemente ninguno preguntó quiénes eran los otros autores elegidos. 'Lo he hecho por amistad', dice el madrileño David del Puerto, quien asegura que 'las estéticas y personalidades musicales diferentes de cada uno conseguirá crear una obra llena de contrastes'. 'Celebramos la inauguración de una nueva sede y con mis 5 minutos he hecho una scherzo de carácter alegre y luminoso en el que he incluido momentos de virtuosismo y lucimiento para cada uno de los músicos de la orquesta', explica el catalán Benet Casablancas.

El compositor español de origen chileno Carlos Miranda califica la obra de 'arco iris' y asegura que es 'muy excitante' ser uno de los creadores de una partitura escrita a '16 manos'. El entusiasmo entre los ocho autores de la obra es tal que Feliu Gasull afirma haber compuesto en poco más de 5 minutos de música 'un pequeño concierto para violín y piccolo'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_