_
_
_
_

Euskadi podría perder un 8% de su población en 20 años si no aumenta la inmigración

El 27% de los habitantes del la comunidad autónoma tendrán más de 65 años en 2025

El País Vasco podría llegar al año 2025 con un 8,1% menos de población de la que tiene actualmente si persiste la baja natalidad y la inmigración no aumenta de una manera significativa. Este es el escenario demográfico previsto para ese año por el Instituto Vasco de Estadística-Eustat, que en la actualidad trabaja para dibujar el panorama de 2050. Este descenso en el número de habitantes obligará a la Administración a realizar una serie de ajustes en sus políticas debido a las implicaciones sociales, económicas y culturales que conlleva el cambio demográfico.

En el año 2025, la población de la comunidad autónoma será de 1.896.825 personas, casi 168.000 menos que en la actualidad, según las proyecciones del Eustat realizadas en respuesta a una petición parlamentaria del PP. Las hipotésis con las que trabaja el Instituto de Estadística implican un incremento de la esperanza de vida hasta 2010, que se situaría en 75,5 años para los varones y en 85,3 para las mujeres; un saldo migratorio en suave descenso hasta ser nulo en 2010, y un ligero ascenso de la fecundidad, hasta 1,25 niños por mujer. Sin embargo, aunque se trata de un repunte en la natalidad respecto al momento actual (0,97 hijos), aún quedan muy lejos los 2,1 hijos por mujer que garantizarían el relevo generacional. A partir del año 2010 y hasta el 2025 se mantienen los niveles de mortalidad y fecundidad y la migración se considera nula.

El especialista en demografía del Eustat, Enrique Morán, precisa que se trata de un escenario 'básico, en el que hemos previsto que sigan las actuales tendencias demográficas, que implican un descenso de la población porque hay más defunciones que nacimientos y un saldo migratorio nulo'. 'También hemos previsto escenarios alternativos, pero no se sabe cuál va a ser el más probable', añade.

Población envejecida

Estas previsiones presentan como primera conclusión un horizonte donde domina el envejecimiento de la población, con el aumento de recursos sanitarios que ello supone. En 2025, vivirán en el País Vasco 512.089 personas mayores de 65 años, es decir, el 27% de la población será pensionista. De ellos, más de 178.000 tendrán entre 75 y 85 años y casi 75.000 habrán rebasado los 85 años.

En el aspecto laboral tendrá que producirse necesariamente un ajuste, según Morán. De alguna manera, se está dando ya en relación a la edad en la que los jóvenes comienzan a trabajar. 'Los jóvenes retrasan su incorporación al mercado laboral por la escolarización obligatoria [hasta los 16 años] y porque los estudios siguen mucho más adelante. Parece lógico que a eso le corresponda un retraso en la edad de jubilación', explica el especialista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto al sistema educativo, Morán vaticina una redistribución de los recursos. La disminución del número de niños por aula no debería provocar una reducción de los recursos públicos que se dedica al sistema, sino que debe lograr que un profesor atienda a menos niños, con lo que eso supone de mejora educativa.

En el actual contexto de baja natalidad, la recuperación de población pasa ineludiblemente por un aumento de los movimientos migratorios con destino a Euskadi. Cada año vienen al País Vasco entre 14.000 y 16.000 personas procedentes de comunidades limítrofes. Otras 3.500 llegan anualmente del extranjero. Este contingente está más o menos regularizado a través de los padrones municipales. A esta cifra de extranjeros hay que sumar el grupo de sin papeles. En la actualidad, este colectivo puede rondar las 3.000 personas en Euskadi.

El problema estriba en que el País Vasco no es una zona con atractivo para la comunidad extranjera. Esta tendencia podría variar dependiendo del tipo de incentivos y actividades económicas en que se vayan ubicando los extranjeros, que en la actualidad se concentran en los sectores de la pesca, la construcción y labores domésticas y de limpieza.

El Gobierno vasco aprobó en mayo un plan para favorecer la natalidad. El grueso de las medidas está previsto que se pongan en marcha el próximo año, si es que el Ejecutivo logra sacar adelante los Presupuestos de 2002. Para el técnico del Eustat, la orientación que el Ejecutivo ha dado al plan es 'correcta y moderna' ya que apuesta por crear unas buenas condiciones para que las familias puedan tener los hijos deseados más que por conceder incentivos directos a la natalidad. La creación de una red potente de guarderías, medidas para compatibilizar la actividad laboral con la doméstica y potenciar los permisos de maternidad pueden contribuir, a su juicio, a un repunte de los nacimientos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_