_
_
_
_

La Muestra de Cine Africano se abre a la producciones hechas en el Magreb

El festival inicia una andadura más modesta por falta de subvenciones

Son historias silenciosas que sólo se atreven a pasar de puntillas ante carteleras de cine acaparadas por superproducciones y grandes lanzamientos comerciales. La filmografía africana, tan joven que sólo se atrevió a nacer en el continente negro en 1963 y tan pobre económicamente como la sociedad en la que se produce, puede conocerse en Barcelona a partir de hoy en la sexta edición de la Muestra de Cine Africano, que se proyecta en el Instituto Francés y que por primera vez incorpora la producción de los países del Magreb.

La programación se presenta en esta ocasión con un formato más reducido por la desaparición, temporalmente, de una ayuda que concede la Unión Europea para la difusión de las producciones audiovisuales africanas. El ciclo realiza una selección de los títulos más recientes de aquel continente que se pasaron en la última edición de Fespaco, el Festival Panafricano de Cine de Uagadugú (Burkina Faso) e incluye películas de siete países: Burkina Faso, Zaire, Costa de Marfil, Marruecos, Nigeria, Túnez y Zimbaue. 'Se trata de historias muy ligadas a la actualidad y comprometidas con la sociedad. Entre la temática que aborda la selección de esta edición aparecen los problemas de la mujer y la juventud, la corrupción política, la inmigración y el mestizaje', explica Genoveva Sans, coordinadora del ciclo. Los cinco largometrajes, tres cortometrajes y un documental son desconocidos para el espectador español, ya que nunca tuvieron espacio en las salas comerciales. Todos salvo Ali Zawa -realizada por la marroquí Nabil Ayouch y ganadora del Etalon de Yennenga, el máximo galardón de Fescapo-, ya que esta cinta se proyectó en Barcelona durante dos semanas el pasado verano 'después de 15 años sin que las salas comerciales estrenaran cine africano', recordó Sans. En ella se narra las desventuras de tres niños marroquíes que intentan dar un entierro digno a un amigo muerto en una reyerta de bandas callejeras.

El título rey del ciclo, a juicio de su organizadora, es Cuando los hombres lloran, un documental marroquí dirigido por Yasmina Kassari, rodado en Andalucía meses antes de los sucesos de El Ejido. 'Aporta un punto de vista que pocas veces podemos disfrutar, los sentimientos de los inmigrantes que hablan de forma clara cuando acaban de llegar a Europa'. Destaca también la inclusión del cortometraje Première Noël, en el que un grupo de africanos descubren a Papa Noël cuando se trasladan a Francia en la década de 1960.

Anualmente se producen en el continente africano una veintena de películas que, dice Sans, 'intentan mostrar a los africanos como son ellos mismos, sobre todo con el género de la comedia'. El cine que se verá en Barcelona se caracteriza por no contar historias lineales, sino que se basa en una estructura circular propia de las viejas tradiciones orales. Genoveva Sans resaltó también 'el especial sentido del humor' que contienen estas cintas. 'Aun en los momentos más trágicos encontramos gags, lo que aquí se siente como una frivolidad'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_