_
_
_
_

La cocaína ya es la droga que provoca más gastos a la sanidad catalana

Un estudio elaborado por responsables del Departamento de Sanidad de la Generalitat y del Instituto Municipal de Salud Pública del Ayuntamiento de Barcelona (IMSPB) confirma el creciente aumento de problemas de salud asociados al consumo de cocaína en España. En 1999, la cocaína fue la droga ilegal que provocó el mayor número de inicios de tratamientos de deshabituación en Cataluña, por encima de la heroína.

Las conclusiones de este estudio coinciden con las tendencias de consumo de España que se incluyen en el Informe Anual 2001 del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT), que sitúa España como el país de la Unión Europea donde se registra un mayor número de cocainómanos que solicitan tratamientos de deshabituación de esta droga. Concretamente, el 17% de consumidores acceden a las redes asistenciales.

El informe, publicado en la revista Medicina Clínica, indica que en 1999, la cocaína fue la droga ilegal causante del mayor número de admisiones a tratamiento, con 1.547 notificaciones en el territorio catalán y la más mencionada en las urgencias por drogas, con 1.039 episodios en la ciudad de Barcelona.

Además, se calcula que la cocaína causó el 80% de las muertes por sobredosis registradas durante el último trimestre de 1999 en Barcelona. Según los autores del estudio, 'el inicio de tratamientos por cocaína aumentó continuadamente desde 1993' y su 'crecimiento se acentuó a partir de 1996, hasta llegar a convertirse en 1999 en la primera causa de inicio de tratamiento en personas no tratadas anteriormente'. No obstante, las comarcas de Girona y el litoral barcelonés son las zonas que presentaron un mayor número de cocainómanos.

Este crecimiento en el consumo de dicha droga también se produjo en los casos de atención urgente en los hospitales: de los 261 episodios en 1992 se pasaron a los 1.093 en 1999. Respecto a los 121 fallecidos en 1999 por el consumo de drogas, el 62% tenía relación con la cocaína.

Asimismo, el 18% de los consumidores que iniciaron tratamientos de deshabituación por el uso de cocaína eran mujeres, frente al 20% de las consumidoras de heroína, con una edad media de 28 años -30 años en el caso de la heroína- y utilizaban la vía parenteral en el 2% de los casos, frente al 39% para la heroína.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Droga de fin de semana

El estudio afirma que el 61% de los cocainónamos que iniciaron tratamiento tenían un nivel educativo superior a los estudios primarios, frente al 42% para la heroína, el 25% estaban en el paro, frente al 48% en el caso de la heroína.

Respecto a las urgencias hospitalarias por cocaína, el estudio indica que en 1999, el 28% de todos los casos atendidos se debieron a complicaciones cardiorrespiratorias, el 29% a problemas psiquiátricos y el 36% a sobredosis y otras causas externas. El 46% de los consumidores de cocaína también consumían heroína.

El médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Roberto Muga, considera que los factores que explicarían estos resultados son un mayor número de usuarios, la mayor pureza de la droga y, por tanto, la mayor gravedad, así como una vigilancia epidemiológica más estrecha y una mayor accesibilidad a los servicios especializados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_