_
_
_
_

El IVAM recupera la sala de El Carme con los espacios urbanos esculpidos por Isamu Noguchi

Una exposición recoge los proyectos, maquetas, dibujos y fotografías del artista americano

Ferran Bono

Una vez finalizada la Bienal de Valencia, el IVAM ha recuperado su sala del convento de El Carme para mostrar una exposición que reúne los proyectos, maquetas, dibujos y fotografías del artista Isamu Noguchi (Los Ángeles 1904-Nueva York 1988). El recorrido expositivo por la obra de este escultor de los espacios públicos, a los que dotó de una nueva dimensión, está jalonado de amplias extensiones anaranjadas a modo de alfombras que ascienden por las grandes paredes blancas y que simulan las atractivas formas de los jardines y espacios diseñados por Naguchi.

Más información
El Reina Sofía presenta a Isamu Neguchi como un artista total

Noguchi fue un arquitecto de paisajes, un artista que no 'esculpía piezas, sino que tallaba el espacio', señaló ayer el director del IVAM, Kosme de Barañano. La zona de recreo de la sede de Nacionaes Unidas, el Riverside Drive también de Nueva York, el California Scenario o Tengoku de la Escuela de arreglo floral Sogetsu de Tokio son algunos de los proyectos exhibidos en la muestra comisariada por Ana María Torres.

A lo largo de su trayectoria, Noguchi buscó una identidad que reconciliara su doble herencia japonesa y americana, explicó la comisaria. Su obra giró en torno a la visión de la naturaleza y 'la interpretación de oriente para occidente', añadió la autora de la monografía sobre el artista, que ahora ha sido reeditada por el museo.

Torres subrayó la importancia de la tecnología de vanguardia en la obra de Nocguchi en los años 70. De hecho en muchos de sus jardines 'plasmó su propia interpretación de los jardines japoneses con un lenguaje de vanguardia'. Noguchi utilizaba el hormigón y sus formas de una manera muy poco convencional, al tiempo que mostraba un gran desdén por el 'uso de equipamientos tradicionales', agregó la comisaria.

El artista, de padre japonés y madre indio-americana, realizó en sus primeros diseños urbanos parques infantiles, en los que ya revela su interés por poner en contacto a los niños con la naturaleza. En los años cincuenta evoluciona bajo la influencia de las formas y espacios de las cavernas prehistóricas, los menhires y dólmenes ingleses y franceses o la arquitectura de Gaudí. La exposición, una producción del IVAM que se clausurará el 13 de enero, ha sido vista con anterioridad en el Guigiaro/Italdesign, de Turín.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_