_
_
_
_

Generalitat y sindicatos acercan posiciones sobre la retribución de los profesores de enseñanza pública

Mar Padilla

Enseñanza y sindicatos acercaron ayer posiciones sobre la retribución del profesorado. Los docentes catalanes son los peor pagados de toda España, a excepción de los gallegos. El salario bruto anual de un profesor de secundaria es de 3.981.308 pesetas, cuando la media española es de 4.149.117. Ahora, si las negociaciones acaban prosperando entre Enseñanza y sindicatos, los profesores de los colegios públicos podrían ver aumentar su sueldo un mínimo de 18.000 pesetas brutas mensuales.

El departamento capitaneado por Carme-Laura Gil presentó ayer, en el marco de la Mesa Sectorial del Personal Docente no universitario, una nueva propuesta de acuerdo global de 14.700 millones de pesetas. De esta cantidad, aplicable en 2 años, 10.800 millones de pesetas irían destinados a un incremento lineal de 18.000 pesetas para cada profesor, 2.800 millones a repartir entre los estadios -tiempo de antigüedad- y 1.100 millones de pesetas aplicables a complementos para los cargos directivos. Tanto CC OO como UGT y USTEC-STE, que valoraron positivamente la oferta, confirmaron ayer que esperan llegar a un preacuerdo con Enseñanza en la próxima reunión del 8 de noviembre. Si se firma el acuerdo, los profesores verían aumentar su retribución a partir de enero de 2002.

Negociación

En la negociación de ayer los sindicatos, cuya propuesta unitaria solicitaba en un principio una inversión de 18.000 millones de pesetas, decidieron rebajar la cifra hasta 16.600 millones. Los representantes de los trabajadores reclaman que las partidas sean de 12.000 millones de pesetas en incremento lineal, 3.400 para 1os estadios y 1.200 para complementos de los cargos directivos. En este último punto, proponen que se incluyan también complementos para la coordinación del ciclo de Primaria y Secundaria y de prevención de riesgos, las coordinaciones de informática, itinerantes, asesores de catalán y TAE.

A raíz del buen curso que ha tomado la negociación, CC OO, UGT y USTEC-STE han acordado aplazar la fecha límite para llegar a un pacto, que en principio había sido fijada para ayer, y no organizar ninguna movilización en la calle.

'Estamos a punto de llegar a un acuerdo y eso siempre es una mejora sustancial', afirmó ayer Jaume Graells, de UGT, que valoró como 'importante' el acercamiento de posiciones 'aunque aún queden algunos flecos por negociar'. Para este sindicato, es 'positivo' que Enseñanza, que no ha transigido en la cuestión de la reducción de la jornada lectiva para el colectivo docente en general, se plantee esta posibilidad para los profesores de educación especial. UGT solicita que trabajen cinco horas menos a la semana y que tengan la posibilidad de un año sabático.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, el sindicato USTEC valoró la oferta de Enseñanza como 'significativa, que acerca posiciones, aunque todavía insuficiente', según su portavoz. USTEC subrayó una vez más el 'desequilibrio' entre escuela pública y privada y la necesidad de estabilización del personal interino y sustituto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_