_
_
_
_

Faltan 18.000 plazas para atender a personas dependientes, según CCOO

El sindicato pide al Estado que asuma la atención de los ancianos

En Cataluña, según el estudio de CC OO, la atención a las personas dependientes -ancianos y personas con disminución psíquica o física- se realiza en el ámbito familiar en un 92,2% de los casos. Nueve de cada diez personas que se ocupan de esta tarea son mujeres. Se trata, sin embargo, de un modelo cada vez más frágil a causa de la progresiva incorporación de las mujeres al mundo laboral.

Según CC OO, el problema es que no existe una política decidida de sustitución de este pilar que han constituido las mujeres. Las cifras recogidas por el sindicato ponen de manifiesto que queda un largo camino por recorrer para atender las necesidades de las personas dependientes en Cataluña: sólo un 1,7% de las familias con algún miembro dependiente reciben apoyo formal desde el ámbito público. Los recursos que ofrecen las administraciones son claramente insuficientes, según el sindicato, que asegura que faltan en Cataluña 18.000 plazas residenciales de financiación pública, 3.027 plazas socio-sanitarias y otras 5.000 de centros de día. El trabajo, presentado ayer por el secretario de política social de CC OO, Llorenç Serrano, y el responsable del área sociosanitaria, Antoni Tuà, refleja significativas desigualdades territoriales en la distribución de los recursos. Así, mientras en el Alt Urgell no hay ni una plaza residencial, en la Conca de Barberà hay 5,61 plazas por cada 100 habitantes.

El sindicato apuesta por la creación de un seguro de dependencia y defiende un modelo mixto de financiación entre la Seguridad Social (para los ciudadanos que cotizan) y el Estado (a través de los presupuestos generales), para las personas con pensiones no contributivas. Llorenç Serrano apuntó ayer que la implantación de un sistema público de atención a las personas dependientes crearía en España entre 100.000 y 150.000 nuevos puestos de trabajo.

El Departamento de Bienestar Social rechazó las cifras facilitadas por CC OO relativas al déficit de las plazas residenciales. La Generalitat afirma que no ha calculado cuántas plazas de residencias asistidas de financiación pública deberían crearse para atender las necesidades reales, pero asegura que para alcanzar una cobertura similar a la media europea hacen falta unas 7.000 plazas, ya programadas para antes del año 2003. De esta forma, según Bienestar Social, 'se llegaría a un total de 22.000 plazas residenciales públicas, alcanzándose niveles de cobertura europeos'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_