_
_
_
_
Aulas

El miedo al islam

Los alumnos andaluces tienen miedo al islam. Pero no saben decir por qué. Ni siquiera saben en qué consiste la religión islámica. Sólo tienen una vaga idea de que los seguidores de esa fe practican algo llamado Ramadán y que les está prohibido comer carne de cerdo.

Las respuestas a la pregunta de si la religión de los inmigrantes les provoca un 'choque cultural' evidencian que las creencias de cada cual siguen siendo para los estudiantes andaluces un factor de alejamiento social, de rechazo y de incomprensión.

El 36,5% de los encuestados reconoce que la religión les provoca 'choque cultural', aunque también es cierto que el 33% asegura que para ellos no es nada negativo que los inmigrantes practiquen su propia religión.

Más información
El 23,2% de los alumnos de secundaria cree que la presencia de inmigrantes es negativa

Sin embargo, el dato más curioso se obtiene cuando se pregunta sobre el islam: el 96% de los alumnos manifiesta rechazo hacia la religión musulmana.

Los autores del estudio han podido comprobar que 'el miedo al islam es un hecho entre los alumnos, aunque prácticamente ninguno ha sabido concretar qué práctica concreta les produce tal miedo. Tampoco saben señalar algunos de los preceptos del islam. Esta religión es una gran desconocida, incluso en aquellos centros donde la presencia de alumnos procedentes del mundo árabe es notoria'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desconocimiento

El desconocimiento y la arraigada implantación de prejuicios, tópicos y estereotipos entre los alumnos andaluces respecto al islam, conforman una peligrosa amalgama que da lugar, tal y como ha comprobado este estudio, a que los encuestados equiparen la palabra magrebí con la idea de 'musulmán fundamentalista'.

A la vista de estos resultados, los investigadores de la Universidad de Almería plantean algunas cuestiones de especial relevancia. Se preguntan en qué estriba el miedo de los alumnos andaluces hacia el islam, si es un miedo real o ficticio o dónde se ha generado. Al margen de aspectos puntuales, al profesor Antropología Social, Francisco Checa, le preocupa el haber podido comprobar que apenas existe variación en las respuestas sobre la inmigración recogidas en encuestas anteriores a los sucesos racistas ocurridos en El Ejido en febrero de 2000 y los datos que se obtienen en investigaciones posteriores a esos hechos. 'Eso demuestra que el rechazo era anterior a lo que ocurrió en El Ejido, y creo que es un dato preocupante', advierte Francisco Checa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_