_
_
_
_
TENSIÓN EN LOS MERCADOS

Las bolsas mundiales evitan el descalabro con una semana de fuertes recuperaciones

Los principales mercados acumulan pérdidas anuales entre el 18% y el 40% al acabar septiembre

Las bolsas mundiales obtuvieron esta semana rentabilidades superiores al 10% que permitieron aliviar los fuertes descensos acumulados durante el mes de septiembre. Milán lideró las subidas con el 19,48%, Francfort el 12,65% y Londres el 10,26%. El índice de la Bolsa de Madrid y el Ibex cerraron la mejor semana de los últimos tres años con unas ganancias del 11,31% y del 12,55%. No obstante, tanto el balance mensual como el anual arrojan cifras todavía muy negativas. El Dow Jones también se ha recuperado con una subida semanal del 7,42%, pese a lo que pierde en el conjunto del mes el 11,08%.

Más información
Las bolsas europeas comienzan el mes con pérdidas tras una semana de fuertes recuperaciones
Las bolsas reciben con alivio el anuncio de ayudas del presidente Bush
La crisis argentina empuja a la Bolsa de Madrid a pérdidas del 4%

Del mal, el menor. El mes de septiembre se precipitaba al abismo con fortísimas pérdidas. Empezó mal y se agravó con los atentados a Estados Unidos. La semana pasada por ejemplo fue la peor en Wall Street desde la Gran Depresión de 1929. Los inversores vivieron jornadas de auténtico pánico y bajadas históricas por una huida no disimulada del dinero en busca de refugios. Sin embargo, la tendencia varió y las bolsas han tenido fuertes recuperaciones. A pesar de todo, las pérdidas del mes siguen siendo muy altas. Para la bolsa española es el peor septiembre de los últimos tres años.

La recuperación de toda la semana se vio mejorada ayer al conocerse la revisión al alza (del 0,2% al 0,3%) del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos en el segundo trimestre del año. Las previsiones de los expertos eran de una desaceleración mayor de la economía sobre la primera estimación. Un dato bueno que los mercados valoran especialmente después de tantas noticias negativas sobre la evolución de la economía y la confianza que las familas de Estados Unidas tienen sobre la misma.

Medidas oportunas

Éste ha sido el dato concreto más positivo de la semana, ya que el pasado miércoles se publicó una caída muy brusca de la confianza de las familias estadounidenses que tiene parangón en los días vividos con la guerra del Golfo de 1990.

La reacción de las autoridades monetarias -la Reserva Federal y el Banco Central Europeo bajaban los tipos de interés en medio punto- y la adopción de ayudas a distintos sectores económicos afectados, así como el estudio de planes de choque con rebajas de impuestos, han traído un moderado optimismo a los inversores.

A ello se sumaron unos precios muy bajos. Aparecieron los cazadores de gangas a invertir en los valores más castigados durante la crisis (aeronaúticas, turismo, ocio, seguros) logrando en esta semana una generosa ganancia. No hay que olvidar que las bolsas se encuentran todavía muy por debajo de su nivel de partida en diciembre de 2000. Por ejemplo, Madrid cae el 18,03% en el año. Un porcentaje que se hace pequeño fente al descenso del 39% en el Nasdaq estadounidense o del 33% de la bolsa alemana.

Este optimismo es el que ha permitido a lo largo de la semana la recuperación de los índices bursátiles. Madrid no conocía una tanda de tan fuerte subida en los últimos tres años. El selectivo Ibex 35 ha conseguido ganar en cinco sesiones de subidas ininterrumpidas el 12,55%. Pese a ello, este indicador ofrece una pérdida en el mes del 12,10% y del 19,71% en todo el año. Algo menos pierde el general de Madrid, 18,03%, tras haberse recuperado el 11,31% esta semana.

Esta evolución es extrapolable al resto de plazas mundiales. Los mercados europeos más castigados como son el de Fráncfort y el de Milán registran los mayores rebotes alcistas en sus indicadores, pese a lo cual figuran como las bolsas de mayores pérdidas en septiembre. Así, Milán, tras subir el 19,48% en la semana registra una caída mensual del 15,33%. Fráncfort cierra septiembre con pérdida del 17,77%, pese a subir en esta última tanda un 12,65%. Londres terminó con una subida del 10,26%

El Dow Jones, mejor

Las bolsas estadounidenses han conseguido salir bastante airosas de la debacle vivida por los mercados mundiales. El índice Dow Jones cae en septiembre el 11,08%, consiguiendo una subida en la última semana del mes del 7,42%. El tecnológico Nasdaq, siempre más expuesto al riesgo y a la volatilidad, ha ganado en la semana el 5,30% con un retroceso mensual del 17,00%.

En los mercados estadounidenses se tomaban además medidas especiales como la autorización a las sociedades para que adquirieran sus propias acciones. También se hicieron numerosos llamamientos al mantenimiento de las acciones, como un signo de resistencia a los ataques provocados por los terroristas.

A lo largo de esta última semana ha tenido mucha importancia la evolución bélica y política que se presentó tras los brutales ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono. El dinero tenía mucho miedo a una respuesta dura de Estados Unidos que provocase la extensión del conflicto a distintos países. Se ha optado por una fórmula de consenso internacional y se prevén ataques a objetivos muy concretos.

Hay otro factor que también ha pesado en la subida: el cierre del trimestre invita a los gestores de fondos de inversión a maquillar resultados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_