_
_
_
_

El descenso del paro en abril se situó por debajo de la media española

El desempleo disminuyó un 1,56%, más de un punto por debajo de la media española

El desempleo bajó en la Comunidad un 1,56% en abril y dejó la tasa de paro en el 7,04%. La disminución fue más de un punto inferior a la media estatal, que bajó un 2,75%. El porcentaje de descenso del paro valenciano fue el decimoquinto por autonomías, sólo por encima de Madrid, donde bajó un 0,34% y Canarias que registró un aumento del 2,33%. El paro disminuyó en Castellón, Valencia y Alicante. Industria y servicios crearon empleo mientras que el paro creció en la construcción y en el sector agrario. En abril se concretaron 5.591 contratos menos que en marzo aunque creció porcentualmente la contratación indefinida. Para los sindicatos, los datos de abril confirman la ralentización de la economía valenciana.

Más información
Rambla estima un crecimiento económico del 3,3% este año

En abril, 1.989 personas abandonaron las oficinas del Servei Valencià d'Ocupació i Formació (Servef), según explicó ayer el consejero de Economía, Vicente Rambla. Este descenso sitúa el número de desempleados en 125.156 personas y la tasa de paro en el 7,04%, más de dos puntos por debajo de la media española (9,08%). La reducción del desempleo, además, continúa en la línea de los últimos meses de 2000 y del primer trimestre de este año. Sin embargo, la reducción del desempleo se aleja de la registrada en abril del año pasado (-3,50%).

El paro disminuyó en Castellón (0,07%), Valencia (0,11%) y Alicante (0,13%). Las cifras de abril son especialmente significativas en esta última provincia, que con la última reducción alcanza una tasa por debajo del 6% (5,92%) considerado de pleno empleo. La de Valencia quedó en el 8,29% y la de Castellón en el 4,38%. El sector servicios, con una reducción del 2,01%, lideró la creación de empleo. Tras él, el desempleo bajó un 0,24% en industria y un 4,45% entre las personas sin empleo anterior. Por el contrario, el final de la campaña citrícola, según Rambla, marcó al aumento en el desempleo del sector agrario, que creció un 3,15%. La construcción también incrementó su tasa un 1,10%.

De las casi 2.000 personas que abandonaron las listas del Servef, 1.316 fueron mujeres. Una reducción que no logra bajar sustancialmente la tasa de paro femenina, del 10,45%, casi seis puntos superior a la de los hombres (4,69%). En abril se formalizaron 97.265 contratos, 5.591 menos que en marzo. El 88% de ellos fueron temporales, aunque se aprecia un incremento de la contratación indefinida de casi tres puntos sobre el mes anterior. Rambla destacó que la tasa de temporalidad ha bajado desde el 44% en 1995 al 35% este año. Una tasa, en cualquier caso, que sitúa a la Comunidad entre las seis autonomías con mayor temporalidad.

UGT y CC OO coincidieron en afirmar, en su análisis, que los datos confirman la ralentización de la actividad económica valenciana que se traduce en un freno en la creación de empleo en la Comunidad. CC OO subrayó que el descenso del desempleo es el menor desde 1997 y pidió al Consell medidas que palíen las deficiencias estructurales del mercado laboral valenciano (precariedad y exclusión de mujeres y jóvenes). El Consejo de Cámaras, por otra parte, consideró los datos como 'muy favorables'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_