_
_
_
_

IU denuncia que el 70% de los madrileños que busca vivienda no la puede adquirir por su elevado precio

La coalición de izquierdas, los cooperativistas y los vecinos critican la escasez de pisos protegidos

Antonio Jiménez Barca

El grupo municipal de IU denunció ayer lo que, a su juicio, constituye uno de los problemas más graves de la ciudad: el precio de la vivienda. Según Inés Sabanés, portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid, 'la falta de acción del PP interfiere en la vida de muchísimas personas que buscan casa y no pueden comprarla por los altos precios o la falta de ayudas'. Según datos de IU, sólo unas 800 casas de las aproximadamente 27.000 que se construyeron en 2000 gozaron de algún tipo de protección oficial -es decir, su precio, controlado por ley, no podía superar los 20 millones de pesetas para un piso de 100 metros cuadrados-.

'Eso supone un 4% [del total de casas] más o menos', señaló Sabanés, que añadió: 'El 70% aproximadamente de los madrileños que buscan piso no puede comprarlo, bien por los precios bien por la falta de viviendas de protección'. Tanto Inés Sabanés como el concejal de IU Justo Calcerrada se reunieron ayer con representantes de la Federación Regional de Vecinos y de asociaciones de cooperativistas para tratar el problema de la vivienda.

De la demanda habló Alfonso Vázquez Fraile, presidente de la Federación de Cooperativas de Vivienda, que aseguró que en la Comunidad hay '50.000 personas apuntadas en cooperativas a la espera de un piso de protección oficial'. El problema, según IU, es que estas personas, la mayoría de clase media, no tienen dinero suficiente como para adquirir un piso de precio libre -en Madrid, la media está en 30 millones de pesetas para una casa de 100 metros cuadrados-. Tampoco tienen acceso a un piso de la EMV debido al escaso número que se oferta.

Julián Rebollo, ex edil de IU y actualmente gestor de una cooperativa de vivienda protegida, aseguró que el responsable de esta situación 'es el PP y, en concreto, el concejal de Urbanismo, Ignacio del Río'. Y agregó: 'Del Río aseguró, en 1997, cuando se aprobó el Plan General, que el precio de la vivienda en Madrid se nivelaría por las leyes del mercado. Pues bien, desde entonces, el precio de los pisos no ha dejado de subir a pesar de las previsiones'.

En el Plan General se recalificó suelo para edificar más de 70.000 viviendas en los nuevos barrios (Sanchinarro, Las Tablas, Montecarmelo, Arroyo del Fresno, Carabanchel y Vallecas). De ellas, por ley, la mitad tendrían que ser protegidas. 'Eso es la teoría, porque en la práctica la cosa va a ser distinta', denunció Rebollo. 'Como el Ayuntamiento ha dejado en manos de los privados la gestión de los nuevos barrios, el precio del suelo se ha disparado, y construir un piso en Sanchinarro, por ejemplo, cuesta más de 22 millones de pesetas. ¿Cómo se va a vender a menos de 20 millones?', se preguntó. La política municipal de vivienda contrasta con la del Gobierno regional, también del PP: éste adquiere los terrenos sobre los que se va a edificar y los vende a las constructoras a un precio político, para evitar que la carestía del suelo repercuta sobre el precio final de las viviendas.

IU pedirá la convocatoria de un pleno extraordinario que examine el problema. Allí, tanto Sabanés como Calcerrada propondrán lo que, a su juicio, debe hacer el Ayuntamiento: dotar a la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) de presupuesto suficiente como para levantar, en menos de cuatro años, 25.000 casas protegidas; liberar suelo para que las empresas constructoras edifiquen otras 25.000; y rehabilitar, como viviendas protegidas, más de 10.000 pisos de la capital que están en estado ruinoso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Jiménez Barca
Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana. Ha escrito dos novelas, 'Deudas pendientes' (Premio Novela Negra de Gijón), y 'La botella del náufrago', y un libro de no ficción ('Así fue la dictadura'), firmado junto a su compañero y amigo Pablo Ordaz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_