_
_
_
_

Un estudio de la Diputación de Almería alerta de las carencias en la atención a ancianos en Almanzora

Un estudio realizado por un trabajador social de la Diputación de Almería ha puesto al descubierto los escasos recursos existentes en la comarca almeriense del Almanzora -integrada por los municipios de Serón, Alcóntar, Bacares, Bayarque y Suflí- en relación con la población mayor de 60 años.

Los centros de relación social o clubes se encuentran 'mínimamente adaptados' con un índice de actividad muy bajo, el servicio de ayuda a domicilio apenas tiene un cobertura porcentual significativa y, a pesar de contar con tres terminales de teleasistencia, no se cubren adecuadamente las necesidades. Parodójicamente, esta situación se da en una comarca que dobla, con un 30%, la media nacional respecto a la tasa de envejecimiento poblacional.

El trabajo realizado por Ginés Navarro Torrente está destinado a 'conocer la dimensión real' de los problemas que afectan a las personas mayores de esta parte de la provincia almeriense como punto de partida para la planificación y desarrollo de futuras intervenciones.

La investigación se desarrolló como un estudio de campo de tipo transversal basado en encuestas del 37% de los mayores.

Se trata de municipios eminentemente agrícolas y con un fuerte envejecimiento de la población derivado del cierre de las explotaciones mineras a finales de los años 60, que provocó la emigración de la población juvenil en busca de alternativas laborales.

De un total de 4.487 habitantes, 1.426, el 32%, son personas mayores de 60 años. Sin embargo, la única residencia de mayores asistidos en la comarca, dependiente de una institución religiosa, cuenta tan sólo con ocho plazas. Navarro Torrente asegura que tres de las cuatro asociaciones de mayores existentes en cuatro de los cinco municipios cubren 'mínimamente' los fines para los que se crearon (apoyo social, participación, etecétera).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 92% de la población mayor de estos municipios cuentan con una renta per cápita inferior al salario mínimo interprofesional. El 20% tiene unos ingresos inferiores a 35.000 pesetas al mes aunque el 70% considera que tiene suficiente capacidad económica para vivir dignamente. 'Este hecho se puede deber al volumen de rentas o patrimonio acumulado durante la vida activa de los mayores, así como al espíritu de ahorro engendrado en épocas anteriores de fuertes carencias y necesidades', apunta el autor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_