_
_
_
_

La tasa de paro femenina sigue doblando a la masculina, pese a su descenso en 2000

El País

La desigualdad entre sexos en el acceso al trabajo se sigue manteniendo en la comunidad autónoma, pese al neto descenso del paro femenino que recoge la PRA. De los 26.700 desempleados menos contabilizados el año pasado, 15.800 fueron mujeres y 11.000 varones. Sin embargo, el paro sigue siendo un problema esencialmente femenino. De los 118.400 parados estrictos que recoge la encuesta del Eustat a finales de año, 70.000 son mujeres y 48.300 varones.

En realidad, este dato positivo en la tasa de paro del año coexiste con una reducción de la tasa de ocupación femenina, de por sí netamente inferior a la masculina. El aumento de la población vasca ocupada, hasta llegar a las 834.000 personas (826.600 en diciembre de 1999), se produce pese a que las mujeres ocupadas fueron 7.300 menos.

Más información
La tasa de paro femenina sigue siendo más del doble que la masculina

El número de parados descendió en los últimos doce meses de forma notable (26.700 desempleados menos), con el consecuente descenso de la tasa de paro (2,5 puntos menos), que se sitúa en el 12,4%. Este descenso, según el Eustat, no se ha debido únicamente al aumento del empleo en 7.400 personas), sino al aumento de la población inactiva en 19.900 personas. Por ello, la tasa de actividad desciende al 53,3%, 1,1 puntos inferior a la de hace doce meses.

En los tres territorios

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El paro descendió el año pasado en los tres territorios. En Vizcaya bajó en 11.900 personas, situándose la tasa de desempleo en el 15,1%; en Guipúzcoa se redujo en 10.100 personas y la tasa queda en el 9,1%, y en Álava se contabilizaron 4.800 desempleados menos, con una tasa de paro del 10,1%.

Del total 679.300 hogares existentes en la comunidad autónoma, 496.100 (un 73%) contaban el año pasado con uno o más miembro activos, 400.600 (un 59%) tenían a todas las personas ocupadas, mientras que eran 25.600 (un 3,8%) las que tenían a todos sus miembros en paro.

El Eustat destacó que, después del máximo de ocupación alcanzado a finales de 1999 (826.600 personas), los resultados trimestrales en la comunidad autónoma no han llegado a esa cifra hasta el cuarto trimestre. El crecimiento que se ha producido en el 2000 (7.400 empleos más) se ha debido a los resultados obtenidos a finales de año. Los ocupados estrictos (trabajan más de quince horas a la semana) aumentan en mayor cantidad (+10.700) que los ocupados no estrictos (trabajan quince horas o menos a la semana), que disminuyen en 3.300, engrosando éstos la cifra de inactivos.

Los resultados del cuarto trimestre de 2000 suponen una mejoría respecto del trimestre anterior, tanto por el aumento del número de ocupados (+19.000) como por la disminución del número de parados (-10.000), con una reducción de la tasa de paro de 1,2 puntos. El aumento de la ocupación se produjo el último trimestre en los tres territorios, siendo especialmente destacado en Vizcaya (+10.600), y en todos los sectores económicos excepto la Agricultura, que no experimentó ninguna variación. El paro también disminuyó en el trimestre de forma más acusada en Vizcaya (6.900 desempleados menos que en el trimestre anterior), que en Álava (-2.500) y Guipúzcoa (-700).

El aumento de los ocupados se produjo, principalmente, entre los asalariados y cooperativistas (+14.700), ya que el incremento entre los no asalariados fue menor (+4.200).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_