_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Muditos

Félix de Azúa

Le pregunté a un amigo francamente nacionalista por qué los políticos catalanes valoran tanto el silencio de las manifestaciones contra ETA. "Por la diferencia. Los españoles gritan 'hijos de puta' y 'pena de muerte', en tanto que los vascos y los catalanes nos manifestamos en silencio", dijo. Me quedé algo perplejo porque no sé cuál es la virtud del silencio, ni siquiera cuando se compara con gente que insulta a los hijos de puta. También estaba un tanto perplejo porque acababa de ver la manifestación de Terrassa en la tele catalana y aunque el locutor repetía la consigna de un modo insensato ("el silencio es impresionante", insistía), todos oíamos a la masa que desfilaba aullando "a-se-sinos, a-se-sinos" con una salud envidiable. Claro que aquello era Terrasa y quizás mi amigo se refería al paseo de Gràcia, que está más normalizado.Pero aún suponiendo que todos los catalanes se callaran como una tumba, insisto, ¿cuál sería la virtud del silencio? Supongo que, por sutil estrategia, el silencio catalán debe relacionarse con otra consigna de los políticos catalanes, el "diálogo". De manera que si nos callamos todos y sólo hablan ellos, esto se arregla. La afición al silencio (ajeno) de nuestros dirigentes es admirable. La del diálogo, no lo sé. Es cierto que quieren dialogar con el PNV de Arzalluz, un partido tan dialogante que puso a Josu Ternera en la comisión de derechos humanos. Que ya es dialogar. Pero no quieren dialogar con PP-PSOE porque no son dialogantes. Quizás si nombraran ministro de Sanidad al vampiro de Düsseldorf...

De todos modos, aquí, hablar, lo que se dice hablar, cada día se practica menos. Nos callamos delante de los enemigos y delante de los amigos, delante de los conocidos y de los desconocidos, siempre en público y a veces también en privado. Los últimos que han osado hablar se han llevado una bronca descomunal, sobre todo en ámbitos ilustrados. En la Universidad de Barcelona, por ejemplo, antes de hablar hay que contratar un seguro de vida por orden de su magnífico rector. Se lo juro. De modo que si en las últimas elecciones autonómicas se abstuvo casi la mitad de los votantes catalanes, es probable que en las próximas se calle más gente. ¡Qué grandeza!

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Félix de Azúa
Nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_