_
_
_
_
Entrevista:HELENA ENRIQUESDIRECTORA DE JUVENTUD DE LA UNESCO

"El voluntariado joven tiene un coste"

Helena Henriques salió de Brasil en 1977. Desde entonces, esta trabajadora de la Unesco, que habla cinco idiomas, ha recorrido medio mundo trabajando en la resolución de conflictos, en la atención a refugiados y, en estos últimos años, como directora de Juventud de esa agencia de la ONU. Acaba de estar en Vitoria, donde reflexionó sobre el voluntariado, que celebra en 2001 su año internacional.Pregunta. A veces se habla del voluntariado como de "un voluntariado domesticado", de una juventud dirigida por las ONGs y las grandes instituciones internacionales.

Respuesta. Ya he podido percibir que aquí esa incomprensión es mayor que en otros lugares. No creo que sea así. Quizás haya ONG que no tengan un voluntariado propiamente dicho, pero nuestro trabajo consiste en que los gobiernos y ONG conozcan las oportunidades interesantes que hay para que los jóvenes se inserten en el voluntariado.

P. ¿Es la Unesco una gran máquina burocrática alejada del ciudadano?

R. Una gran parte de esa impresión es porque la Unesco tiene la misión de recordar determinados valores éticos, que se presentan en acuerdos y trabajos teóricos, y el mundo de hoy demanda respuestas prácticas. Por eso, estamos haciendo un gran esfuerzo para que los ciudadanos puedan entender nuestra labor.

P. ¿El voluntariado es un lujo al que sólo pueden acceder los ciudadanos con un respaldo económico?

R. Lo que nosotros queremos cambiar es el voluntariado que existe, cuyo arquetipo es un adulto de clase media que tiene sus necesidades básicas satisfechas y, por tanto, puede expresar su solidaridad sin coste alguno. Nosotros insistimos en que el voluntariado joven tiene un coste, es decir, que hay que garantizar las necesidades básicas de los jóvenes y prestarles una formación. Queremos que el voluntariado sea también una experiencia multicultural con un resultado real.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. En el País Vasco, una parte significativa de la juventud opta por la violencia. ¿Es un hecho atípico?

R. Desgraciadamente, esta situación es cada vez más frecuente; no sólo jóvenes que practican la violencia, sino que también la reciben. La Unesco en Brasil ha hecho seis estudios importantes que, comparados con los realizados en el País Vasco, tienen bastantes puntos en común.

P. ¿Qué le parece la significativa presencia juvenil en las protestas de Seattle o Praga?

R. Es muy importante escuchar lo que dicen los jóvenes cuando muestran su descontento con el modo en que se construye la sociedad. Aunque también hay que decir que sus preocupaciones por el medio ambiente se contradicen con su consumo exagerado.

P. Tras más de 20 años viajando por el mundo, ¿cuál es su siguiente reto?

R. Ahora estoy estudiando árabe, porque creo que nuestra cooperación con la juventud de este mundo es muy débil, debido al desconocimiento del idioma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_