_
_
_
_

Una excursión de órgano

La comitiva salió de Vitoria poco después de las cuatro de la tarde del pasado viernes en dirección a la Rioja Alavesa. La excursión no tenía intención enológica, sino melómana. Cerca de 40 aficionados y profesionales de la música participaban en la primera ruta por los órganos alaveses, enmarcada en el ciclo de otoño dedicado a este instrumento, que pretende dar a conocer el patrimonio que tiene el territorio alavés.El del pasado 10 de noviembre era el primero de los itinerarios establecidos dentro de este ciclo. Una oportunidad única (al menos durante este año) para disfrutar de los órganos barrocos de Laguardia, Villabuena y Labastida, sobre todo cuando se celebra el 250 aniversario de la muerte de Juan Sebastián Bach.

Ya en la Rioja Alavesa, la primera cita fue en la parroquia de San Juan de Laguardia, donde los asistentes pudieron disfrutar de las explicaciones del organero Rubén Pérez, a la que siguió una pequeña audición de Javier Sarasua, que interpretó -cómo no, en un instrumento fabricado siguiendo la tradición de Centroeuropa- algunas piezas del compositor de Leizpig.

El siguiente paso era la iglesia de San Andrés de Villabuena, cuyo instrumento procede de los usos constructores de los organeros españoles, como lo es el de la parroquia de la Asunción de Labastida, tercera cita del recorrido. Aunque en verdad fue la cuarta parada, si se tiene en cuenta que antes los excursionistas disfrutaron de un pequeño refrigerio en la Cooperativa Vitivinícola de la localidad.

Las referencias a la vid no están de más en este paseo musical. La gran crisis económica que sufrió Álava durante el siglo XIX fue todavía más grave en la Rioja Alavesa, a causa de la filoxera. Esta plaga ayudó, sin embargo, a que se conservaran en sus iglesias los órganos barrocos que habían adquirido gracias a la bonanza en que vivió durante el siglo anterior y que no se sustituyeran por sus correspondientes románticos.

Pero no fue así en todo el territorio. Algunas parroquias más pudientes pudieron costearse la adquisición de nuevos órganos, como el Santuario de Nuestra Señora de la Encina de Arceniega o la iglesia de San Pedro de Llodio. Éstas son las dos siguientes citas de la segunda excursión organística del ciclo. La fecha, el 24 de noviembre; la hora, las 16.00. Las explicaciones y las interpretaciones correrán a cargo de Óscar Candendo, quien tocará obras de Mendelssohn, Vierne, Urteaga, Böellmann y, por supuesto, Bach, que será la estrella del programa con dos de sus corales.

El ciclo dedicado al órgano se cerrará con dos conciertos más que se celebrarán en el Conservatorio Jesús Guridi, de Vitoria, a cargo de dos de los organistas más reconocidos. Carlos García Bernalt interpretará el 30 de noviembre piezas de Bach, Mendelssohn y Händel, mientras que Daniuel Oyarzábal, dedicará toda su actuación a recordar al protagonista del ciclo, Bach.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_