_
_
_
_

La OPEP aplazó ayer su reunión por la tragedia de los Alpes

Posible restricción

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aplazó ayer la reunión ministerial que se iba a celebrar en Viena hasta hoy lunes a las 9.00 en señal de respeto por el duelo nacional declarado por la tragedia del funicular que ha costado la vida a 155 personas en los Alpes austriacos. Los ministros del petróleo aprovecharon toda la jornada de ayer para mantener conversaciones bilaterales informales. Para hoy no se espera ningún acuerdo que modifique los niveles de producción de crudo. Sí está previsto que el ministro venezolano de Energía y Minas, Alí Rodríguez suceda al nigeriano Rilwanu Lukman como secretario general de la organización, nombramiento que sería efectivo el próximo 1 de enero.

Según comentó el ministro del Petróleo de Kuwait, Saoud Nasser al-Sabah, un eventual recorte de la oferta por parte de la OPEP podría decidirse en la próxima reunión del 17 de enero. Después de haber ampliado la producción de crudo cuatro veces en lo que va del año (1,7 millones de barriles en el mes de marzo, 708.000 barriles en junio, 800.000 en septiembre y medio millón en octubre), al cartel petrolero le urge en estos momentos prepararse para el final del invierno y el descenso de la demanda y prevenir así una posible caída de los precios. Los países productores temen que se presente un problema de superproducción si se reduce la demanda de combustibles.

A este respecto, el ministro de Qatar, Abdallah-al Attiyah insinuó que la OPEP no esperará a que la cotización caiga por debajo de los 22 dólares por barril para restringir su producción. O sea, que la organización no obedecería al mecanismo de estabilización automática de precios, que prevé un aumento o recorte de medio millón de barriles diarios siempre que la cotización se mantenga durante más de 20 días consecutivos por encima o 10 días por debajo de una banda de precios que fluctúa entre 22 y 28 dólares el barril. En función de este mecanismo se efectuó el último aumento de producción en 500.000 barriles diarios el pasado 31 de octubre. Los analistas consideran poco probable que los países exportadores vuelvan a ampliar la producción antes del mes de enero aunque los precios se disparen.

Las previsiones son tan rotundas porque en estos momentos la mayor parte de los miembros de la OPEP carecen de las capacidades para ampliar la extracción de crudo.

En este sentido, el ministro argelino de Energía, Chakib Khelil, comentó a la agencia AFP que no hay que caer en la trampa de "convertir el mecanismo de estabilización en una camisa de fuerza para la OPEP".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_