_
_
_
_

La UE advierte a España de que se enfrenta a graves problemas si no reforma sus pensiones

El aumento del gasto será una amenaza para las cuentas públicas y la deuda

La Unión Europea empieza a darse cuenta del grave problema económico al que se enfrenta con el envejecimiento de la población. Las previsiones para España son las más pesimistas, y, según un informe del Subcomité de Política Económica, si no se procede a reformas urgentes del régimen actual de pensiones, el gasto se incrementará en ocho puntos del producto interior bruto (PIB) durante las próximas cinco décadas, hasta alcanzar el 17,7%, el nivel más alto de la UE. Los expertos advierten de que el efecto del envejecimiento en la deuda pública "será significativo".

Más información
FOTO SIN TITULO

Evitar la quiebra

Es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo. Siguiendo el mandato de los jefes de Estado y de Gobierno en las conclusiones de la Cumbre de Lisboa, un grupo de expertos presentará mañana ante el Ecofin las primeras proyecciones del impacto del envejecimiento en los sistemas actuales de pensiones. El informe trabaja sobre dos hipótesis. En la primera se toma como base la política actual sobre pensiones que están desarrollando los Estados miembros. En la segunda, el análisis se hace a partir del objetivo de creación de empleo fijado en la Cumbre de Lisboa para 2010.Los resultados de la primera simulación muestran que en todos los países europeos el gasto público destinado a las pensiones crecerá con respecto al PIB durante las próximas décadas entre un 3% y un 5%. Sólo en el Reino Unido se reducirá el gasto (del 5,1% en 2000 al 3,9% en 2050) gracias al desarrollo de los sistemas de pensiones complementarios.

En Italia y Suecia el incremento será muy limitado (1,7% del PIB). En Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Irlanda, Austria y Finlandia la simulación muestra un aumento del gasto público en torno al 4%. Se situará en el 6,2% en Portugal y Holanda. Las previsiones peores son para España. La presión del envejecimiento sobre el sistema de pensiones será la mayor de la UE, al pasar el gasto del 9,4% actual del PIB al 17,7% (incremento del 8,3%).

Los expertos también lanzan una importante advertencia a los Quince. Un incremento de entre el 4% y el 5% del gasto público destinado a las pensiones plantea un importante problema para la viabilidad de las finazas públicas, en concreto sobre los niveles de deuda pública. Las previsiones muestran que en algunos países la deuda podría "explotar" hasta niveles superiores al 200% del PIB. Se da la paradoja de que la evolución será más favorable en los países con niveles de deuda muy altos en la actualidad.

La segunda simulación revela que, si se alcanzan los objetivos de Lisboa, en la mayoría de los países se suavizará el impacto negativo del envejecimiento en el gasto destinado a las pensiones. Pero, en países como España, el incremento será inevitable y de nuevo será el más alto de la UE, hasta alcanzar el 15,8% del PIB en 2050 (6,4% de aumento). Holanda también tendrá el mismo problema, con un incremento del 6%.

En la UE existen dos tendencias diferenciadas para abordar la cuestión. Por un lado están los que defienden que para garantizar la viabilidad futura de los sistemas de pensiones hay que aumentar la ocupación, integrando más a la mujer en el mercado laboral y recurriendo a la inmigración, como propugna la comisaria europea de Asuntos Sociales, Anna Diamantopoulou. Por otro, están los que se decantan por una reforma urgente de los sistemas actuales.

El informe del Subcomité de Política Económica va en la línea defendida por el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pedro Solbes. "Aun aumentando el empleo, en cualquier caso hay que hacer reformas", declaró una fuente comunitaria. La clave está en el incremento del gasto sanitario. Los expertos se pronunciarán en breve sobre este punto, pero las primeras proyecciones indican que, por lo general, el impacto del envejecimiento en la sanidad se traducirá en un incremento del 3% del PIB.

"Si se tiene en cuenta el impacto del envejecimiento sobre las pensiones y la sanidad, aun trabajando con la hipótesis de la Cumbre de Lisboa, se ve que no es suficiente y que son necesarios cambios para modernizar el sistema", reiteró. Otros expertos de la Comisión Europea explicaron que decantarse por una de las dos vías "traerá como consecuencia un modelo como el norteamericano, donde se incrementarán las diferencias entre ricos y pobres".

"El objetivo debe ser llegar a un modelo social en el que el Estado pueda pagar las pensiones a largo plazo y que no vaya a la quiebra, además de ser generoso y justo", añadió. El informe del subcomité se limita a hacer proyecciones, y, por primera vez, se atreve a dar cifras concretas sobre el efecto del envejecimiento en la economía europea. También retoma las recomendaciones que hizo en 1997 el Comité de Política Económica para compensar el impacto del envejecimiento en las finanzas públicas y controlar el gasto a través de las reformas fiscales y de la edad de jubilación.El informe de progreso elaborado por el equipo encabezado por el profesor Vittorio Grilli será presentado mañana ante el Ecofin y servirá de base para que el grupo de Alto Nivel sobre Pensiones haga su propio documento, que tendrá que estar finalizado para antes de final de año. El Consejo y la Comisión también elaborarán para la cumbre extraordinaria del mes de marzo, bajo presidencia sueca, un informe conjunto. Bruselas presentará el 13 de diciembre una comunicación con su posición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_