_
_
_
_

Los fabricantes de móviles pactan que todos los aparatos indiquen su nivel de radiación

La etiqueta informará sobre las emisiones que cada teléfono transmite al usuario

Los tres primeros fabricantes de teléfonos móviles en el mundo, Nokia, Ericsson y Motorola se han comprometido a etiquetar sus aparatos con los niveles de radiación que emiten. Esta medida será obligatoria desde el uno de septiembre próximo en Estados Unidos, pero no entrará en vigor en el resto del mundo hasta que no se llegue a un acuerdo sobre la normalización de emisiones, que se espera para el primer trimestre de 2001. Con este paso, los fabricantes tratan de satisfacer la demanda de información reclamada por organizaciones de consumidores.

Más información
FOTO SIN TITULO
España, un portátil por cada dos habitantes
Un estudio europeo concluye que la radiación de los móviles puede causar daños celulares

Inquietud de los usuarios

La compañía finlandesa Nokia, líder mundial del sector; la estadounidense Motorola, y la sueca Ericsson trabajan en el desarrollo de normas para medir la tasa de absorción específica (TAE) de los móviles. Este coeficiente indica la transferencia de energía del campo electromagnético emitido a un cuerpo biológico, en este caso el usuario del móvil. Depende no sólo de las características de la radiación emitida, sino también de la distancia existente, del tamaño, el peso y la forma del usuario. La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos ya ha establecido para ese país que el TAE no debe superar los 1,6 vatios por kilo, pero sólo es aplicable para los aparatos que se vendan en ese país a partir del 1 de septiembre próximo. En el caso de los móviles, la potencia emitida es muy pequeña, pero la distancia también, lo que hace preciso una evaluación específica de su TAE.

El rango del microondas

"En este momento nos encontramos en el proceso de armonización, a la espera de que se acuerde una escala de medidas SAR mundial que estará concluida a principios del año próximo", ha declarado a Reuters Tapio Hedman, portavoz de la división de móviles de Nokia. "Una vez que esté lista, indicaremos los niveles de emisión en todos nuestros aparatos a la venta en el mundo.

Medida aplaudida

La decisión adoptada por los mayores fabricantes de móviles está ligada a la creciente inquietud de los consumidores ante el espectacular crecimiento del uso de estos aparatos y a las teorías, no probadas científicamente, de que su uso continuado favorece el cáncer cerebral y aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. "Éste es un tema que ha generado una enorme polémica e interés entre los consumidores, por eso queremos poner a su disposición esta información", ha añadido el responsable de salud y seguridad de Teléfonos Móviles de Ericsson, Mikael Westmark.

A principios de este mes, un neurólogo estadounidense demandó a Motorola y a otras empresas fabricantes de móviles aduciendo que el uso del teléfono móvil le ha producido el tumor cerebral que sufre. Ha habido en los últimos ocho años en Estados Unidos una decena de demandas en este sentido sin que ninguna haya prosperado hasta el momento.

Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora no han constatado ninguna amenaza para la salud humana en las emisiones de estos aparatos en su uso cotidiano, pero los expertos dicen que hace falta profundizar en la investigación.

En este sentido se ha pronunciado una comisión británica que el pasado mes de mayo hizo público un estudio en el que recomendó una actitud de precaución y limitar el uso de los móviles por parte de los niños.

Los teléfonos móviles emiten y reciben en el rango de las microondas, en UHF (concretamente entre 900 y 1.800 megahercios), frecuencias utilizadas también en otras comunicaciones, como la televisión.En el mismo rango funciona el radar y los hornos de microondas. El efecto más conocido de esta radiación es el térmico -las microondas producen calor- y se han establecido límites para su uso doméstico, pero se están investigando también los efectos no térmicos, que podrían suponer un mayor riesgo. Más que los terminales -los teléfonos-, producen contaminación electromagnética las torres de antenas de la red, que emiten con mayor potencia y de forma continua.

En este momento hay en el mundo más de 570 millones de personas que utilizan teléfonos móviles. Ericsson calcula que esta cifra se elevará a 1.400 millones en los próximos cinco años.

La propia Ericsson se compromete a etiquetar todos sus aparatos a partir del próximo mes de abril, mientras la finlandesa Nokia no ha especificado la fecha en que lo hará. Esperará a que se establezca una norma de ámbito mundial. Motorola, por su parte, confía en introducirla a comienzos del año próximo. Los fabricantes no tienen intención de etiquetar los teléfonos actualmente en servicio, sino las cajas en las que irán empaquetados los que se pongan a la venta en el futuro.

El paso adoptado por los grandes fabricantes de móviles ha sido bien recibido por los consumidores. "Toda medida que sirva para informar al usuario es aplaudida por la OCU", ha declarado la portavoz de dicha organización para la defensa de los usuarios, Iliana Izverniceano. "Nos parece positivo, aunque no esté demostrado científicamente que el uso de móviles sea nocivo para la salud", añade.

Izverniceano cree que si se van a etiquetar los teléfonos con la radiación que emiten, "también debería hacerse con los aparatos microondas que se utilizan para cocinar y los televisores, de manera que el usuario disponga de información suficiente para poder elegir".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_