_
_
_
_
UNIVERSIDAD - CRECE LA DEMANDA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

La Miguel Hernández sigue sin consolidarse y cubre sólo el 58% de plazas en su cuarto año

La Universidad Miguel Hernández de Elche, creada por el PP en 1996 para "responder al potencial económico y sociocultural" de la región, sigue sin consolidarse, según revelan las listas de preinscripción del próximo curso. A punto de entrar de lleno en su cuarto año de recorrido, la universidad ilicitana sólo ha cubierto el 50% de las plazas ofertadas a través de sus 28 titulaciones. Únicamente las solicitudes para entrar en Medicina y Fisioterapia, que le fueron segregadas de la Universidad de Alicante, logran elevar el índice de aceptación de la Miguel Hernández hasta el 58%, pero no reducen el bajo impacto del nuevo campus creado a 20 minutos de la tercera universidad más potente de la Comunidad.

Más información
FOTO SIN TITULO

El resultado del proceso de preinscripción en las cinco universidades públicas valencianas se revela desigual y bien diferente por campus y titulaciones. Así, mientras la Politécnica de Valencia tiene cubiertas para el próximo curso el 94,55% de las 5.000 plazas nuevas ofertadas y la Universidad de Valencia el 90,83% de 11.000, las universidades más pequeñas muestran cierto desajuste entre la oferta y la demanda realizada por los 23.000 solicitantes que tienen ya plaza adjudicada (unos 15.000 que aprobaron selectividad y los casi 8.000 integrados por aquellos que cursan dos carreras, los que vienen de FP-II y los que proceden de fuera de la Comunidad). Con todo, pese a que la Jaume I de Castellón no ha llenado todas las plazas (se ha quedado en el 80,45% de las 3.000 ofertadas) y lo mismo ha ocurrido con Alicante (ha adjudicado el 80% de las 6.250 plazas ofertadas), ningún caso resulta tan flagrante como el de la Miguel Hernández. La universidad ilicitana sólo ha logrado llenar el 57,95% de sus plazas repartidas entre las 28 titulaciones que ya tiene implantadas. Llama la atención que en cuatro años, la Miguel Hernández supere, sin embargo, a las 23 carreras que ha implantado gradualmente la Jaume I de Castellón de acuerdo a la necesidad real del entorno económico para crecer de forma sostenible.

Así, pues, la fuerte apuesta política y la potente inversión económica del PP en la universidad ilicitana (que aún tiene abierta la batalla judicial en el Tribunal Constitucional sobre la legalidad de la segregación de Medicina y Estadística a la Universidad de Alicante), no ha sido proporcional al escaso arraigo logrado.

El director del Instituto de Robótica, Gregorio Martín, experto en el análisis de la demanda y oferta de titulaciones en la Comunidad, ve con "especial preocupación" el hecho de que buena parte de las 28 titulaciones aprobadas por el Consell "no han conseguido cubrir ni siquiera el 50% de las plazas ofertadas". Las cifras, precisa, son "poco defendibles": 18 aspirantes a estudiar Estadística, 32 en Agrónomos, 35 en Administración de Empresas o 48 en Derecho. Martín destaca la creciente demanda de las ingenierías de Informática y la consolidación de Telecomunicaciones, frente a la "disminución de la demanda de las ingenierías tradicionales Caminos, Industriales y Agrónomos". Las listas de preiscripción confirman, además, que las ciencias de la comunicación siguen estando "de moda": Audiovisual (con la nota de corte más alta 8,08 para 75 plazas) y Periodismo (7,96 para 75 plazas) en Valencia; Publicidad y Relaciones Públicas (6,95 para 90 plazas en Castellón) y (6,8 para 180 plazas en Alicante).

Derecho es una de las titulaciones que pese a la enorme oferta de 2.000 plazas entre Valencia, Castellón, Alicante y Elche, no figura ni de lejos como el centro de mayor demanda en primera opción y no está entre las 10 carreras más demandas por los estudiantes de COU. De las nuevas titulaciones, Martín destaca la fuerza de la licenciatura de Traducción en Alicante, las diplomaturas de Turismo, Biblioteconomía, Logopedia y Óptica. Sin embargo, no son buenos los datos para Ciencias Políticas, ADE, Sociología y Gestión y Administración Pública, que ofertan los centros privados adscritos en su mayoría a la Miguel Hernández.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_