_
_
_
_
Entrevista:RAFAEL VILA-SAN JUAN - SECRETARIO INTERNACIONAL DE MÉDICOS SIN FRONTERAS

"Los fármacos son derechos humanos"

Rafael Vila-San Juan (Barcelona, 1961), periodista y licenciado en Ciencias Políticas, es el nuevo secretario internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), es decir el responsable ejecutivo de una organización galardonada con el Premio Nobel de la Paz, que trabaja en 84 países y cuenta con 2,5 millones de socios en el mundo y 150.000 personas entre socios y donantes en España. Las 18 secciones nacionales de MSF mueven un presupuesto global de 53.000 millones de pesetas, 4.000 de ellos en España. Vila-San Juan, que tomará posesión en octubre, fue responsable de comunicación de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 e ingresó en MSF en 1996 como director de comunicación.Pregunta. El domingo empieza en Durban (Suráfrica) la Conferencia Internacional del Sida. El Gobierno surafricano afirma que el sida no lo causa el VIH y se opone a los científicos internacionales. ¿Qué postura adoptará MSF?

Respuesta. La de luchar por la viabilidad para todos los países de África de los fármacos anti-VIH. Vamos a seguir nuestra campaña para el acceso universal a los medicamentos esenciales.

P. De momento, la campaña ya ha logrado que algunos grandes laboratorios abaraten esos fármacos en los países pobres.

R. Es un éxito, pero relativo. No queremos caridad. Por eso trabajamos en investigación, no sólo en aspectos médicos, sino de mercado, y buscamos acuerdos en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que apoyen que los fármacos no sean mera mercancía, sino derechos humanos. Queremos conseguir que los fármacos reciban un tratamiento mercantil de excepción, como pasa con los bienes culturales.

P. Su mandato es de cuatro años. ¿Qué quiere aportar?

R. Un secretario internacional coordina las secciones nacionales e impulsa las presiones políticas de MSF y la vertiente operativa. Mi propósito es que la organización llegue más a la sociedad y contribuya a clarificar el espacio de la acción humanitaria.

P. En teoría, el Premio Nobel debe facilitar las cosas.

R. Sin duda nos ha permitido llegar a más público, pero por eso mismo es preciso que expliquemos que la acción humanitaria debe ser absolutamente independiente de todo interés político o económico. Tenemos que intensificar el debate interno, pero sobre todo abrirnos a la sociedad.

P. ¿Eso implica más campañas como las de las minas antipersonas o el comercio de armas, montada con otras ONG no estrictamente humanitarias?

R. En eso la sección española ha sido pionera. Sí, es importante trabajar en redes, potenciar los objetivos comunes. Pero para nosotros lo irrenunciable es la acción humanitaria. En una crisis, de nada vale emprender iniciativas de cooperación al desarrollo si antes no se ha consolidado la acción humanitaria. Hacer comprender esto es uno de los retos para la sección española.

P. Pero parece que en España la solidaridad humanitaria funciona siempre.

R. Sí, pero el problema no está sólo en la financiación. Las crisis pillan aquí por sorpresa al poder. Creo que la Administración debe facilitar mecanismos para la acción humanitaria. Por ejemplo, no los hay para la salida rápida y eficaz de personal de ayuda; no hay tampoco mecanismos de coordinación entre profesionales de la Administración y de las ONG.

P. En su organigrama ideal, ¿qué area le corresponde a MSF-España?

R. Tiene que trabajar sobre todo en el Mediterráneo, por razones geográficas; en Latinoamérica, por afinidad cultural; y en África subsahariana, porque es la necesidad permanente a escala mundial.

P. MSF-Grecia fue expulsada de la organización en la guerra de Kosovo, pero ellos siguen utilizando el nombre en griego, Yiatrí Jorís Sínora. ¿Habrá readmisión?

R. Entraron en Kosovo bajo bandera griega, y eso choca con un pilar básico en MSF: la total independencia. Lo del nombre está sub júdice. Pero, por supuesto, si existe rectificación por su parte, podrán ser readmitidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_