_
_
_
_
COMUNICACIÓN

El presidente de Microsoft sostiene en 'Ciberp@ís Mensual' que su empresa "nunca será dividida"

La revista, cuyo número dos saldrá el jueves, ha viajado a la India, una potencia informática

Microsoft hace como que no se ha enterado de que un juez ha dictado su división en dos, después de condenarla por abusar de su posición monopolista. ¿Por qué? Porque sus directivos no van a aceptar el castigo hasta que se lo imponga el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Y se muestran convencidos de que no lo hará. "Microsoft nunca será dividida", sostiene Steve Ballmer, presidente y director general de la compañía en una entrevista concedida a Ciberp@ís Mensual.Ballmer cree que el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el juez Thomas Jackson han decidido duras sanciones contra su empresa porque "no han entendido realmente la naturaleza competitiva de nuestro negocio". "No creo que comprendan lo complejo que es elaborar nuevos productos de software interesantes", agrega.

El presidente de Microsoft admite que su compañía está atravesando por uno de los momentos más críticos de su historia. El problema judicial se suma a la compleja transición que está experimentando la informática "hacia la siguiente generación de productos de Internet". Para tratar de mantener la supremacía en el nuevo entorno competitivo, Microsoft está reorientando toda su estrategia: además de productos se va a dedicar también a vender servicios a través de Internet. ¿Qué empresas dominarán el nuevo entorno? "Nadie monopolizará Internet", asegura Ballmer.

La entrevista completa se publicará en el número dos de Ciberp@ís Mensual, que saldrá a la venta el próximo jueves. Junto a ella aparecerá un amplio reportaje sobre la industria informática de la India, una de las más poderosas del mundo.

El gran éxito del software indio se asienta en una esmerada educación que sitúa a los ingenieros de los Institutos Indios de Tecnología entre los mejores del mundo. El director de la Facultad de Ingeniería del instituto de Nueva Delhi, Prem Vrat, explica: "Cada año, el 20% de nuestros licenciados se va a EE UU. Eso nos gusta. Demuestra la buena formación que damos".

Hay otros tres motivos para el éxito: que la enseñanza es en inglés, el idioma de comunicación universal; que la hora de trabajo es en la India más barata y que hay una gran diferencia horaria con EE UU. "India permite a las empresas americanas funcionar ininterrumpidamente", explica Surya Kant, vicepresidente de la empresa Tata. "Cuando ellos se van a dormir nos envían sus problemas. Cuando vuelven a abrir la persiana ya tienen el material en su ordenador".

Dentro de la India es en la ciudad de Bangalore donde se concentra lo mejor de la industria del software, con legiones de programadores trabajando para Motorola, General Electric, Cisco, Sun, IBM o Microsoft. Otros se van al extranjero a programar. "Al principio el Gobierno se preocupó por la fuga de cerebros, pero hace tiempo que vio que eso era bueno para el país: enviamos licenciados y nos devuelven empresarios", explica el director del Parque de Tecnología del Software de Bangalore.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_